322. Falsabilidad
Manage episode 445355389 series 3274405
En este episodio, quiero hablarte de algo que a menudo pasa desapercibido en el mundo de la investigación científica: la relevancia de los resultados negativos. Si estás inmerso en la academia, probablemente te hayas dado cuenta de que cada vez se publican más artículos. Sin embargo, esta gran cantidad de publicaciones no siempre implica un avance real en el conocimiento. De hecho, la ciencia actual está muy orientada hacia la publicación de resultados positivos, aquellos que confirman teorías ya establecidas, y se presta poca atención a los resultados negativos, que son igualmente importantes.
Uno de los problemas es el sesgo hacia los resultados positivos. El sistema científico actual favorece que se publiquen estudios que validan teorías existentes, lo que puede generar la falsa impresión de que estamos continuamente avanzando. Sin embargo, los resultados negativos juegan un papel crucial para el progreso de la ciencia. ¿Por qué? Porque estos resultados nos obligan a cuestionar nuestras teorías y a replantear las bases sobre las que se construyen.
Aquí es donde entra en juego la falsabilidad, un concepto introducido por Karl Popper. En pocas palabras, una teoría es científica si puede ser refutada mediante experimentación. Esto significa que no basta con que una teoría sea confirmada una y otra vez; lo verdaderamente importante es que podamos ponerla a prueba en situaciones extremas y comprobar si puede fallar. Sin esta posibilidad de refutación, una teoría no es realmente científica. Un ejemplo clásico es el de la astrología, cuyas predicciones no pueden ser falsificadas de manera clara, en contraposición a teorías científicas como el comportamiento del hielo al calentarse, que se pueden comprobar y refutar bajo condiciones controladas.
A lo largo de la historia de la ciencia, algunos de los avances más importantes han surgido cuando se han falsificado teorías. Un ejemplo claro es el paso del electromagnetismo clásico a la teoría cuántica a principios del siglo XX, que se produjo cuando las teorías existentes no pudieron explicar ciertos fenómenos, como la radiación del cuerpo negro. Este tipo de situaciones nos muestran que, para que la ciencia progrese, no solo debemos buscar validar nuestras teorías, sino que también es esencial diseñar experimentos que pongan a prueba sus límites y, en algunos casos, las refuten.
Por tanto, el mensaje que quiero dejarte hoy es que los "resultados negativos" son esenciales para el avance de la ciencia. Nos obligan a reconsiderar, ajustar y mejorar nuestras teorías, lo que, en última instancia, nos permite generar un conocimiento más robusto y preciso. Así que, si estás en el ámbito de la investigación, te invito a que no busques solo la confirmación de tus ideas, sino que también explores situaciones en las que podrían fallar.
Si quieres profundizar en estos temas, te recomiendo el libro de Alan Chalmers, "What is this thing called science?", que introduce de manera accesible los fundamentos del método científico.
Finalmente, te invito a reflexionar sobre este episodio y a unirte libremente a nuestra comunidad de investigadores para discutir más sobre este tema a través del siguiente enlace:
326 episodios