Artwork

Contenido proporcionado por David Esteban Cubero. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente David Esteban Cubero o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !

679. Cómo utilizar la Voice Over en un guion de película (parte 1)

15:52
 
Compartir
 

Manage episode 418466040 series 1472397
Contenido proporcionado por David Esteban Cubero. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente David Esteban Cubero o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.

El artículo 679. Cómo utilizar la Voice Over en un guion de película (parte 1) se publicó primero en David Esteban Cubero.

¿Qué es una “Voice Over”? ¿En qué se diferencia de una “Voz en Off” o de una “Off Screen”? ¿Qué diferentes tipos de Voice Over hay y cuándo utilizarlas según nuestra narración? Hoy desentraño todos los secretos de la Voice Over en un guion para ti.

En cursosdeguion.com, la academia de guion más grande del mundo con más de 100 cursos de guion, esta semana subimos una masterclass nueva: Cómo Montar tus Historias. Una tercera masterclass intensiva para introducirse en la realización de cortometrajes low cost. A partir de lo visto en las masterclasses “Cómo Planear un Rodaje” y “Cómo Filmar tu Guion”, vamos a estudiar los conceptos fundamentales que sostienen al arte del montaje y que necesitamos aplicar a la hora de postproducir, más allá del software o app que utilicemos.

Cómo diferenciar Voz en Off, Off Screen y Voice Over

MCKEE/COX

“¡Y pobre de aquel, que use voces en off! ¡Pobre de aquel! ¡Resulta blando y sensiblero! Cualquier idiota puede explicar los pensamientos de los personajes con la voz en off.”

El ladrón de orquídeas (Adaptation)

El primer concepto que tenemos que tener claro es los guionistas hispanos llamamos “Voz en Off”. Si miramos el Diccionario técnico Akal de cine, es una voz que se escucha en el transcurso de una escena, pero que no pertenece sincrónicamente a ningún personaje que esté hablando en pantalla.

Como explico en mi libro “El formato de Guion. Guía para escribir como un guionista profesional”, este término en el formato estándar de Hollywood se subdivide en dos términos diferentes:

Por un lado, está “Off Screen” (O.S.), que son las voces que se escuchan y no se ve a los personajes que las pronuncian. Cuando un personaje está físicamente presente en una escena, pero simplemente está fuera de la vista de la cámara mientras habla, está “fuera de la pantalla” y se aplica la abreviatura (O.S). En la película producida escucharíamos su voz, pero no lo veríamos, a pesar de que él está allí en la ubicación principal de la escena y pueden escucharlo los personajes.

Por otro lado, está “Voice Over” (V.O.), que se podría traducir de forma literal como “Voz superpuesta” y se usa cuando la voz que escuchamos no es de un personaje que esté físicamente en la escena, sino que se escucha a través de: teléfonos, contestadores automáticos, grabadoras, televisores, altavoces y las radios, las voces de narradores, voces que se superponen de las escenas anteriores o posteriores y voces originadas en la memoria, la imaginación o la alucinación.

En el pódcast de hoy vamos a hablar solo de las Voice Over que tienen que ver con los narradores, ya sean de personajes que aparecen en la historia como de narradores extradiegéticos. Dejaremos de lado las Voice Over que tienen como origen un aparato tecnológico como teléfonos, contestadores automáticos, grabadoras, televisores, altavoces y radios.

Tipos de Voice Over (V.O.) de narradores

La primera diferenciación de Voice Over en un guion me va a remitir al origen de esta voz, y nos diferencia a las voces que surgen de personajes de la historia o a narradores externos.

1. Voice Over extradiegética o externa

El emisor es indeterminado y no se corresponde con ninguno de los personajes de la película. Puede ser un narrador omnisciente, como un dios, que conoce toda la historia y nos la cuenta, o la voz del propio autor del relato.

A. Narrador anónimo e invisible

Este tipo de voz en off es proporcionado por un narrador que no participa en la trama y cuya identidad puede o no ser revelada. Su función es contar la historia desde una perspectiva externa.

Puede tener dos tipos de cercanías:

Enmarcando la historia, una voz impersonal que no pertenece a ningún personaje y que no es en absoluto autorreferencial, prepara el escenario para el espectador al comienzo de la película. Utilizado con frecuencia en los documentales del siglo XX, donde a veces se le llama “la voz de Dios”, es mucho menos habitual en las películas de ficción.

Uno de los ejemplos más conocidos de narrador anónimo e invisible es la Voice Over inicial de Casablanca.

NARRADOR (V.O.):

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, muchos ojos de la Europa prisionera se volvieron esperanzados, o desesperados, hacia la libertad de las Américas. Lisboa se convirtió en el gran punto de embarque. Pero no todos podían llegar directamente a Lisboa, por lo que surgió un tortuoso camino de refugiados. De París a Marsella, cruzando el Mediterráneo hasta Orán, y luego en tren, en coche o a pie, cruzando el borde de África hasta Casablanca, en el Marruecos francés. Allí, los afortunados, por dinero, influencia o suerte, podían obtener visados de salida y correr a Lisboa, y de Lisboa al Nuevo Mundo. Pero los demás esperan en Casablanca, y esperan, y esperan, y esperan.

b) Enmarcando la historia, una voz no identificada, pero más personal y autorreferencial prepara el escenario para el espectador al comienzo de la película.

Podemos encontrar un ejemplo en el inicio de la película española Bienvenido Mister Marshall, escrita por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.

NARRADOR (V.O.):

Pues señor, érase una vez un pueblecito, un pueblecito andaluz. Y sucedió que una mañana, precisamente esta mañana, cuando… Perdonen. Me parece que antes de empezar nuestra historia, debería conocer un poco este pueblo y sus gentes. Sí, creo que deben familiarizarse con las casas y las personas antes de que pase… bueno, antes de que pase lo que va a pasar enseguida, de un momento a otro. ¿No sería mejor pararlo todo un cierto tiempo?

La Voice Over del narrador anónimo puede aparecer solo al principio, como en el ejemplo de Casablanca; puede tener un efecto encuadrante, haciendo su aparición al inicio y al final, como en el ejemplo de Bienvenido Mister Marshall; o tener una aparición recurrente, que aparezca de forma intermitente y actúe como hilo conductor para dar a la película un ritmo o tempo.

B. La voz del cineasta

A veces el director de la película – o el guionista o el productor – opta por incluir su propia voz en la narración, ofreciendo comentarios o reflexiones sobre la trama o el tema de la película. Este recurso es muy utilizado en documentales y cine experimental, pero también encontramos ejemplos en cine de ficción. Un ejemplo en documental sería Fahrenheit 9/11 de Michael Moore, donde su voz en off proporciona contexto y su perspectiva personal sobre los eventos políticos que narra.

Un ejemplo de ficción es el proceso de ensayo-error al escribir el guion al principio de Manhattan, donde el narrador al final resultará ser el protagonista, Isaac Davis (Woody Allen). Es un ejemplo de voz externa-interna que resulta de la narración de un autor tan autorreferencial como Woody Allen:

ISSAC (V.O.)

«Capítulo uno. Adoraba la ciudad de Nueva York. La idolatraba desproporcionadamente». Uh, no. Que sea «Él romantizó todo fuera de proporción. Para él, no importaba la estación, seguía siendo una ciudad que existía en blanco y negro y latía al ritmo de las grandes melodías de George Gershwin». Uh… no. Déjame empezar de nuevo. «Capítulo uno. Era demasiado romántico con Manhattan, como con todo lo demás. Él prosperó en el ajetreo, el bullicio de las multitudes y el tráfico. Para él, Nueva York significaba mujeres hermosas y tipos inteligentes que parecían conocer todos los ángulos». Ah, cursi. Demasiado cursi para un hombre de mi gusto. Déjame intentar hacerlo más profundo.

Otro ejemplo más claro de ficción es el de la película Naked City (La ciudad desnuda) de Jules Dassin, en la que el productor —que nunca se verá— introduce la película al principio y cierra al final.

PRODUCTOR (V.O.):

Señoras y señores, la película que están a punto de ver se llama «La ciudad desnuda». Mi nombre es Mark Hellinger; estuve a cargo de su producción. Y puedo decirles francamente que es un poco diferente de la mayoría de las películas que han visto. Fue escrita por Albert Maltz y Malvin Wald, fotografiada por William Daniels y dirigida por Jules Dassin. Como pueden ver, estamos sobrevolando una isla, una ciudad, una ciudad en particular y esta es la historia de algunos de sus habitantes, y la historia también, de la propia ciudad. No fue fotografiada en un estudio. Todo lo contrario. Barry Fitzgerald, nuestra estrella, Howard Duff, Dorothy Hart, Don Taylor, Ted de Corsia y los demás actores interpretaron sus papeles en las calles, en las casas de apartamentos, en los rascacielos, del propio Nueva York… Esta es la ciudad tal como es, las aceras calientes del verano, los niños jugando, los edificios en su piedra desnuda, la gente sin maquillaje.

Con esto terminamos la primera parte dedicada a la Voice Over en un guion, la semana que viene veremos la Voice Over interna generada por los personajes.

El artículo 679. Cómo utilizar la Voice Over en un guion de película (parte 1) se publicó primero en David Esteban Cubero.

  continue reading

681 episodios

Artwork
iconCompartir
 
Manage episode 418466040 series 1472397
Contenido proporcionado por David Esteban Cubero. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente David Esteban Cubero o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.

El artículo 679. Cómo utilizar la Voice Over en un guion de película (parte 1) se publicó primero en David Esteban Cubero.

¿Qué es una “Voice Over”? ¿En qué se diferencia de una “Voz en Off” o de una “Off Screen”? ¿Qué diferentes tipos de Voice Over hay y cuándo utilizarlas según nuestra narración? Hoy desentraño todos los secretos de la Voice Over en un guion para ti.

En cursosdeguion.com, la academia de guion más grande del mundo con más de 100 cursos de guion, esta semana subimos una masterclass nueva: Cómo Montar tus Historias. Una tercera masterclass intensiva para introducirse en la realización de cortometrajes low cost. A partir de lo visto en las masterclasses “Cómo Planear un Rodaje” y “Cómo Filmar tu Guion”, vamos a estudiar los conceptos fundamentales que sostienen al arte del montaje y que necesitamos aplicar a la hora de postproducir, más allá del software o app que utilicemos.

Cómo diferenciar Voz en Off, Off Screen y Voice Over

MCKEE/COX

“¡Y pobre de aquel, que use voces en off! ¡Pobre de aquel! ¡Resulta blando y sensiblero! Cualquier idiota puede explicar los pensamientos de los personajes con la voz en off.”

El ladrón de orquídeas (Adaptation)

El primer concepto que tenemos que tener claro es los guionistas hispanos llamamos “Voz en Off”. Si miramos el Diccionario técnico Akal de cine, es una voz que se escucha en el transcurso de una escena, pero que no pertenece sincrónicamente a ningún personaje que esté hablando en pantalla.

Como explico en mi libro “El formato de Guion. Guía para escribir como un guionista profesional”, este término en el formato estándar de Hollywood se subdivide en dos términos diferentes:

Por un lado, está “Off Screen” (O.S.), que son las voces que se escuchan y no se ve a los personajes que las pronuncian. Cuando un personaje está físicamente presente en una escena, pero simplemente está fuera de la vista de la cámara mientras habla, está “fuera de la pantalla” y se aplica la abreviatura (O.S). En la película producida escucharíamos su voz, pero no lo veríamos, a pesar de que él está allí en la ubicación principal de la escena y pueden escucharlo los personajes.

Por otro lado, está “Voice Over” (V.O.), que se podría traducir de forma literal como “Voz superpuesta” y se usa cuando la voz que escuchamos no es de un personaje que esté físicamente en la escena, sino que se escucha a través de: teléfonos, contestadores automáticos, grabadoras, televisores, altavoces y las radios, las voces de narradores, voces que se superponen de las escenas anteriores o posteriores y voces originadas en la memoria, la imaginación o la alucinación.

En el pódcast de hoy vamos a hablar solo de las Voice Over que tienen que ver con los narradores, ya sean de personajes que aparecen en la historia como de narradores extradiegéticos. Dejaremos de lado las Voice Over que tienen como origen un aparato tecnológico como teléfonos, contestadores automáticos, grabadoras, televisores, altavoces y radios.

Tipos de Voice Over (V.O.) de narradores

La primera diferenciación de Voice Over en un guion me va a remitir al origen de esta voz, y nos diferencia a las voces que surgen de personajes de la historia o a narradores externos.

1. Voice Over extradiegética o externa

El emisor es indeterminado y no se corresponde con ninguno de los personajes de la película. Puede ser un narrador omnisciente, como un dios, que conoce toda la historia y nos la cuenta, o la voz del propio autor del relato.

A. Narrador anónimo e invisible

Este tipo de voz en off es proporcionado por un narrador que no participa en la trama y cuya identidad puede o no ser revelada. Su función es contar la historia desde una perspectiva externa.

Puede tener dos tipos de cercanías:

Enmarcando la historia, una voz impersonal que no pertenece a ningún personaje y que no es en absoluto autorreferencial, prepara el escenario para el espectador al comienzo de la película. Utilizado con frecuencia en los documentales del siglo XX, donde a veces se le llama “la voz de Dios”, es mucho menos habitual en las películas de ficción.

Uno de los ejemplos más conocidos de narrador anónimo e invisible es la Voice Over inicial de Casablanca.

NARRADOR (V.O.):

Con la llegada de la Segunda Guerra Mundial, muchos ojos de la Europa prisionera se volvieron esperanzados, o desesperados, hacia la libertad de las Américas. Lisboa se convirtió en el gran punto de embarque. Pero no todos podían llegar directamente a Lisboa, por lo que surgió un tortuoso camino de refugiados. De París a Marsella, cruzando el Mediterráneo hasta Orán, y luego en tren, en coche o a pie, cruzando el borde de África hasta Casablanca, en el Marruecos francés. Allí, los afortunados, por dinero, influencia o suerte, podían obtener visados de salida y correr a Lisboa, y de Lisboa al Nuevo Mundo. Pero los demás esperan en Casablanca, y esperan, y esperan, y esperan.

b) Enmarcando la historia, una voz no identificada, pero más personal y autorreferencial prepara el escenario para el espectador al comienzo de la película.

Podemos encontrar un ejemplo en el inicio de la película española Bienvenido Mister Marshall, escrita por Juan Antonio Bardem y Luis García Berlanga.

NARRADOR (V.O.):

Pues señor, érase una vez un pueblecito, un pueblecito andaluz. Y sucedió que una mañana, precisamente esta mañana, cuando… Perdonen. Me parece que antes de empezar nuestra historia, debería conocer un poco este pueblo y sus gentes. Sí, creo que deben familiarizarse con las casas y las personas antes de que pase… bueno, antes de que pase lo que va a pasar enseguida, de un momento a otro. ¿No sería mejor pararlo todo un cierto tiempo?

La Voice Over del narrador anónimo puede aparecer solo al principio, como en el ejemplo de Casablanca; puede tener un efecto encuadrante, haciendo su aparición al inicio y al final, como en el ejemplo de Bienvenido Mister Marshall; o tener una aparición recurrente, que aparezca de forma intermitente y actúe como hilo conductor para dar a la película un ritmo o tempo.

B. La voz del cineasta

A veces el director de la película – o el guionista o el productor – opta por incluir su propia voz en la narración, ofreciendo comentarios o reflexiones sobre la trama o el tema de la película. Este recurso es muy utilizado en documentales y cine experimental, pero también encontramos ejemplos en cine de ficción. Un ejemplo en documental sería Fahrenheit 9/11 de Michael Moore, donde su voz en off proporciona contexto y su perspectiva personal sobre los eventos políticos que narra.

Un ejemplo de ficción es el proceso de ensayo-error al escribir el guion al principio de Manhattan, donde el narrador al final resultará ser el protagonista, Isaac Davis (Woody Allen). Es un ejemplo de voz externa-interna que resulta de la narración de un autor tan autorreferencial como Woody Allen:

ISSAC (V.O.)

«Capítulo uno. Adoraba la ciudad de Nueva York. La idolatraba desproporcionadamente». Uh, no. Que sea «Él romantizó todo fuera de proporción. Para él, no importaba la estación, seguía siendo una ciudad que existía en blanco y negro y latía al ritmo de las grandes melodías de George Gershwin». Uh… no. Déjame empezar de nuevo. «Capítulo uno. Era demasiado romántico con Manhattan, como con todo lo demás. Él prosperó en el ajetreo, el bullicio de las multitudes y el tráfico. Para él, Nueva York significaba mujeres hermosas y tipos inteligentes que parecían conocer todos los ángulos». Ah, cursi. Demasiado cursi para un hombre de mi gusto. Déjame intentar hacerlo más profundo.

Otro ejemplo más claro de ficción es el de la película Naked City (La ciudad desnuda) de Jules Dassin, en la que el productor —que nunca se verá— introduce la película al principio y cierra al final.

PRODUCTOR (V.O.):

Señoras y señores, la película que están a punto de ver se llama «La ciudad desnuda». Mi nombre es Mark Hellinger; estuve a cargo de su producción. Y puedo decirles francamente que es un poco diferente de la mayoría de las películas que han visto. Fue escrita por Albert Maltz y Malvin Wald, fotografiada por William Daniels y dirigida por Jules Dassin. Como pueden ver, estamos sobrevolando una isla, una ciudad, una ciudad en particular y esta es la historia de algunos de sus habitantes, y la historia también, de la propia ciudad. No fue fotografiada en un estudio. Todo lo contrario. Barry Fitzgerald, nuestra estrella, Howard Duff, Dorothy Hart, Don Taylor, Ted de Corsia y los demás actores interpretaron sus papeles en las calles, en las casas de apartamentos, en los rascacielos, del propio Nueva York… Esta es la ciudad tal como es, las aceras calientes del verano, los niños jugando, los edificios en su piedra desnuda, la gente sin maquillaje.

Con esto terminamos la primera parte dedicada a la Voice Over en un guion, la semana que viene veremos la Voice Over interna generada por los personajes.

El artículo 679. Cómo utilizar la Voice Over en un guion de película (parte 1) se publicó primero en David Esteban Cubero.

  continue reading

681 episodios

Todos los episodios

×
 
Loading …

Bienvenido a Player FM!

Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.

 

Guia de referencia rapida