Artwork

Contenido proporcionado por David Esteban Cubero. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente David Esteban Cubero o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !

656. Guía completa para escribir sueños en guiones

14:25
 
Compartir
 

Manage episode 387952411 series 1486331
Contenido proporcionado por David Esteban Cubero. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente David Esteban Cubero o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Escribir sueños en guiones... ¿Cómo se escribe un sueño, fantasía o espejismo en un guion? ¿Se anota en el encabezado o en la descripción? ¿Qué hacer cuando se desarrolla en varias escenas? ¿Hay que anotar cuando termina? Escribir estas acciones especiales siempre genera dudas en un guionista. Porque sí, hay necesidad de informar de algún modo al lector del guion de que sucede un sueño. Pero puedes ver en guiones profesionales que hay diferentes lugares donde se puede escribir. Y cuando este sueño engloba varias escenas, siempre hay dudas de cómo escribirlo. Hoy os voy a explicar las diferentes formas de escribirlo y una guía de buenas prácticas. En la plataforma de cursosdeguion.com hoy continuamos con el curso de Autopublicación en Amazon en el que enseño cómo publicar tus propios libros en Amazon. Y lo hago mostrando desde dentro cómo he publicado yo tres libros en tres años. Cómo elegir categorías, precios, royalties. Lo cuento todo. Hoy muestro qué hay que tener en cuenta para hacer la portada. Estas semanas me llegaron varias preguntas por distintas redes. Edgar (Discord) Buenas tardes: ¿Podrían ayudarme? ¿Quién me podría compartir un ejemplo de cómo se escribe la secuencia de un sueño en un guion? Muchas gracias. José (Instagram) Hola profe, consulta si hay una escena en la cual se viene un recuerdo, es decir un Flashback, y luego retoma la escena principal, nuevamente se pondría de la siguiente manera, por hacer un ejemplo: INT. CEMENTERIO - DÍA INT. HOSPITAL - DÍA - FLASHBACK INT. CEMENTERIO - DÍA - CONTINUO Consejos para escribir un sueño, fantasía, visión, flashback Hay escenas que proponen unas imágenes que no se corresponden a la realidad. Unas veces son imágenes que corresponden al sueño de un personaje que está dormido o la fantasía que ve estando despierto. También es posible que tenga una visión o espejismo por la que ve unas imágenes que después comprendemos no son reales. La forma de señalizar estas escenas puede ser la misma que el guionista utilice para los flashbacks: mostrar en el encabezado el tipo de imagen y dejar claro cuándo se produce la finalización. Pero no es la única. Sea cual sea la forma elegida, es recomendable que se mantenga constante en todo el guion. Aquí te explico todas las variables para escribir sueños en guiones. Dónde escribir sueños en guiones 1. En el Encabezado Al inicio: Puedes comenzar el encabezado con “SUEÑO” o “FANTASÍA”, seguido de la descripción de la locación. Por ejemplo, “SUEÑO - INTERIOR - HABITACIÓN - NOCHE”. Esto establece inmediatamente que la escena es un sueño o fantasía. Al final: Otra opción es mencionar el sueño o la fantasía al final del encabezado, como “INTERIOR - HABITACIÓN - NOCHE - EN SUEÑO”. Esto puede ser útil si la transición al sueño o la fantasía es más fluida o surge dentro de la escena. 2. En Descripciones Puedes introducir la naturaleza onírica o fantástica en las descripciones de acción, justo después del encabezado. Aquí, puedes detallar cómo se ve y se siente el sueño o la fantasía, diferenciándolo del mundo real. Por ejemplo, “La habitación se distorsiona, las paredes ondulan - estamos en un sueño”. Ejemplo en el cambio final de la película La La Land: Solo está tocando el piano... pero, poco a poco, mientras su entorno parece volverse más oscuro... Lentamente, al principio, con solo cambios de iluminación, luego un cambio de perspectiva, el interior de la tienda de música… … CAMBIA. Poco a poco, orgánicamente. Muy pronto, nos encontramos de nuevo en el restaurante aquella noche de invierno... Cuando Mia puso los ojos en Sebastian por primera vez… Dentro de esta FANTASÍA-FLASHBACK, Sebastian termina su pieza. Nos quedamos con Mia, observándole mientras su Jefe le habla. Todo es como antes, como lo recordamos... Y efectivamente, Mia se acerca a Sebastian cuando éste camina cerca de ella, y pronuncia las mismas palabras que pronunció en la vida real aquella noche: MIA Perdona... yo... solo tengo que decir que fue increíble. Cómo manejar la continuidad en varias escenas Varias escenas: Si el sueño o la fantasía se extiende a través de varias escenas, mantén la consistencia en la forma de presentarlo. Puedes usar el mismo estilo en el encabezado para cada escena del sueño/fantasía o continuar describiéndolo en las acciones para mantener la continuidad y claridad para el lector. También puedes especificar en el encabezado de las escenas siguientes: CONTINÚA SUEÑO Cómo finalizar un sueño o flashback en un guion No marcar finalización (una escena): Si el sueño o la fantasía es breve y contenido dentro de una sola escena, no es necesario marcar su finalización explícitamente. La transición de regreso a la realidad puede ser suave y natural, indicada por un cambio en el tono o la configuración. O simplemente al empezar en encabezado nuevo ya se deduce que el sueño terminó. Marcar finalización (varias escenas): En caso de que el sueño o la fantasía abarque varias escenas, es útil marcar su finalización explícitamente. Esto puede hacerse mediante un encabezado que indique el regreso a la realidad, como VOLVEMOS A LA REALIDAD - INTERIOR - HABITACIÓN - NOCHE o indicando FIN DE SUEÑO, o una descripción de acción que claramente señale el final del sueño o la fantasía. Recuerda, la clave para escribir sueños y fantasías en un guion es la claridad y la consistencia, para que estos elementos se entiendan como parte de la narrativa pero distintos de la realidad de la historia.
  continue reading

684 episodios

Artwork
iconCompartir
 
Manage episode 387952411 series 1486331
Contenido proporcionado por David Esteban Cubero. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente David Esteban Cubero o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Escribir sueños en guiones... ¿Cómo se escribe un sueño, fantasía o espejismo en un guion? ¿Se anota en el encabezado o en la descripción? ¿Qué hacer cuando se desarrolla en varias escenas? ¿Hay que anotar cuando termina? Escribir estas acciones especiales siempre genera dudas en un guionista. Porque sí, hay necesidad de informar de algún modo al lector del guion de que sucede un sueño. Pero puedes ver en guiones profesionales que hay diferentes lugares donde se puede escribir. Y cuando este sueño engloba varias escenas, siempre hay dudas de cómo escribirlo. Hoy os voy a explicar las diferentes formas de escribirlo y una guía de buenas prácticas. En la plataforma de cursosdeguion.com hoy continuamos con el curso de Autopublicación en Amazon en el que enseño cómo publicar tus propios libros en Amazon. Y lo hago mostrando desde dentro cómo he publicado yo tres libros en tres años. Cómo elegir categorías, precios, royalties. Lo cuento todo. Hoy muestro qué hay que tener en cuenta para hacer la portada. Estas semanas me llegaron varias preguntas por distintas redes. Edgar (Discord) Buenas tardes: ¿Podrían ayudarme? ¿Quién me podría compartir un ejemplo de cómo se escribe la secuencia de un sueño en un guion? Muchas gracias. José (Instagram) Hola profe, consulta si hay una escena en la cual se viene un recuerdo, es decir un Flashback, y luego retoma la escena principal, nuevamente se pondría de la siguiente manera, por hacer un ejemplo: INT. CEMENTERIO - DÍA INT. HOSPITAL - DÍA - FLASHBACK INT. CEMENTERIO - DÍA - CONTINUO Consejos para escribir un sueño, fantasía, visión, flashback Hay escenas que proponen unas imágenes que no se corresponden a la realidad. Unas veces son imágenes que corresponden al sueño de un personaje que está dormido o la fantasía que ve estando despierto. También es posible que tenga una visión o espejismo por la que ve unas imágenes que después comprendemos no son reales. La forma de señalizar estas escenas puede ser la misma que el guionista utilice para los flashbacks: mostrar en el encabezado el tipo de imagen y dejar claro cuándo se produce la finalización. Pero no es la única. Sea cual sea la forma elegida, es recomendable que se mantenga constante en todo el guion. Aquí te explico todas las variables para escribir sueños en guiones. Dónde escribir sueños en guiones 1. En el Encabezado Al inicio: Puedes comenzar el encabezado con “SUEÑO” o “FANTASÍA”, seguido de la descripción de la locación. Por ejemplo, “SUEÑO - INTERIOR - HABITACIÓN - NOCHE”. Esto establece inmediatamente que la escena es un sueño o fantasía. Al final: Otra opción es mencionar el sueño o la fantasía al final del encabezado, como “INTERIOR - HABITACIÓN - NOCHE - EN SUEÑO”. Esto puede ser útil si la transición al sueño o la fantasía es más fluida o surge dentro de la escena. 2. En Descripciones Puedes introducir la naturaleza onírica o fantástica en las descripciones de acción, justo después del encabezado. Aquí, puedes detallar cómo se ve y se siente el sueño o la fantasía, diferenciándolo del mundo real. Por ejemplo, “La habitación se distorsiona, las paredes ondulan - estamos en un sueño”. Ejemplo en el cambio final de la película La La Land: Solo está tocando el piano... pero, poco a poco, mientras su entorno parece volverse más oscuro... Lentamente, al principio, con solo cambios de iluminación, luego un cambio de perspectiva, el interior de la tienda de música… … CAMBIA. Poco a poco, orgánicamente. Muy pronto, nos encontramos de nuevo en el restaurante aquella noche de invierno... Cuando Mia puso los ojos en Sebastian por primera vez… Dentro de esta FANTASÍA-FLASHBACK, Sebastian termina su pieza. Nos quedamos con Mia, observándole mientras su Jefe le habla. Todo es como antes, como lo recordamos... Y efectivamente, Mia se acerca a Sebastian cuando éste camina cerca de ella, y pronuncia las mismas palabras que pronunció en la vida real aquella noche: MIA Perdona... yo... solo tengo que decir que fue increíble. Cómo manejar la continuidad en varias escenas Varias escenas: Si el sueño o la fantasía se extiende a través de varias escenas, mantén la consistencia en la forma de presentarlo. Puedes usar el mismo estilo en el encabezado para cada escena del sueño/fantasía o continuar describiéndolo en las acciones para mantener la continuidad y claridad para el lector. También puedes especificar en el encabezado de las escenas siguientes: CONTINÚA SUEÑO Cómo finalizar un sueño o flashback en un guion No marcar finalización (una escena): Si el sueño o la fantasía es breve y contenido dentro de una sola escena, no es necesario marcar su finalización explícitamente. La transición de regreso a la realidad puede ser suave y natural, indicada por un cambio en el tono o la configuración. O simplemente al empezar en encabezado nuevo ya se deduce que el sueño terminó. Marcar finalización (varias escenas): En caso de que el sueño o la fantasía abarque varias escenas, es útil marcar su finalización explícitamente. Esto puede hacerse mediante un encabezado que indique el regreso a la realidad, como VOLVEMOS A LA REALIDAD - INTERIOR - HABITACIÓN - NOCHE o indicando FIN DE SUEÑO, o una descripción de acción que claramente señale el final del sueño o la fantasía. Recuerda, la clave para escribir sueños y fantasías en un guion es la claridad y la consistencia, para que estos elementos se entiendan como parte de la narrativa pero distintos de la realidad de la historia.
  continue reading

684 episodios

Wszystkie odcinki

×
 
Loading …

Bienvenido a Player FM!

Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.

 

Guia de referencia rapida