¡Desconecta con la aplicación Player FM !
'En México asesinan a las mujeres que buscan a los desaparecidos'
Manage episode 463390920 series 1457583
México cumplió los 100 primeros días de gobierno de Claudia Sheinbaum. Tres meses durante los cuales bajó la tasa de homicidios, pero se registró un incremento en el número de desaparecidos. Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, y Bibiana Mendoza, cofundadora del colectivo Hasta Encontrarte, en el estado de Guanajuato, apuntan que son los familiares - en su gran mayoría mujeres - quienes emprenden su búsqueda, convirtiéndose a su vez en víctimas de la violencia.
RFI: México sigue buscando a 120.000 desaparecidos. Según el colectivo de periodistas A dónde van los desaparecidos?, los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum muestran una disminución de los casos de homicidio, pero un claro aumento de desapariciones. Ya van más de 4.000 en tres meses. ¿Por qué estamos observando este repunte?
Edith Olivares: Son más de 121.000 personas desaparecidas. En México desaparecen aproximadamente 30 personas cada día. Esto porque el Estado mexicano no ha logrado garantizar la integridad, la vida y la seguridad de las personas. Además, hay una impunidad creciente.
El nivel que ha alcanzado la problemática de la desaparición en México es de tal magnitud es que ha nacido un vocabulario: a las personas “las desaparecen”.
Desde Amnistía Internacional hemos estado poniendo el foco en quienes buscan a esas personas que en su mayoría son mujeres. Son las madres, las hermanas, las hijas y las esposas de las personas desaparecidas. Hasta ahora no ha habido ninguna señal política clara de respaldo a las mujeres buscadoras.
Desafortunadamente, la presidenta, mientras fue candidata, no se reunió con ellas y tampoco se ha reunido en estos primeros 100 días de gobierno. Ignoro el motivo, pero Amnistía Internacional acompaña este pedido de ser atendidas. Ellas están haciendo una labor que no les toca hacer y que le corresponde al Estado. Además, porque hay riesgos a la integridad física de estas mujeres. Han sido asesinadas, son desaparecidas y hay otros riesgos que también hemos documentado.
RFI: A las cifras de 121.000 desaparecidos, hay que añadir las cifras de las desapariciones que no han sido señaladas, ya sea por temor o por las fallas conocidas del sistema de justicia en México. Bibiana Mendoza, es algo que usted vivió en carne y hueso en 2018 con la desaparición de su hermano Manuel Ojeda Negrete.
Bibiana Mendoza: Pareciera que el primer requisito para ser una persona candidata para ser desaparecida es ser una persona pobre y racializada. Cuando uno hace una denuncia, lo que hacen las autoridades es estigmatizar a la persona desaparecida diciendo que andaban en cosas malas. Con la impunidad en México, pueden también asesinar a las mujeres que los están buscando. Ahora mis compañeras y yo vivimos con este miedo de que en cualquier momento van a llegar a “levantarnos”, a asesinarnos y a dejarnos tiradas en bolsas negras. Como ya ha habido casos registrados.
RFI: Miembros de su asociación han tenido que suspender búsquedas por amenazas. Usted también ha denunciado el estigma que puede haber en la misma comunidad, en el barrio, en el vecindario, por ser familiar, mujer buscadora.
Bibiana Mendoza: Eso es de lo que más duele: que las amigas de la infancia te abandonen porque ya saben que eres un blanco de peligro, que la familia ya no te inviten a la cena de Navidad, que la vecina que te pida que le digas a tu hijo que ya no se junte con el suyo porque le puede pasar algo malo. Las autoridades también dejan estos mensajes, que las mujeres buscadoras somos afines a un partido político no afín a ellos. Entonces solo nos tenemos las unas a las otras y también por eso tanto nuestro dolor.
RFI: Su colectivo ha permitido encontrar restos de alrededor de 200 personas. Han solicitado que la justicia mexicana, que la Fiscalía General del Estado incorpore, por ejemplo, a la listas oficiales de fosas clandestinas, las fosas encontradas por las organizaciones encuentran. ¿Por qué ese desfase entre la justicia y la labor de la sociedad civil?
Bibiana Mendoza: Esa es una pregunta que hay que hacerle al Estado. Nuestro colectivo que no tiene dinero ni cuenta con recursos, está encontrando más fosas clandestinas que la propia comisión local de búsqueda. Sin mencionar que somos un colectivo pequeño, uno de miles que existen en todo el país. Esto habla de la ausencia del Estado en general en mi país.
Lo que sí me gustaría dejar bien claro es lo que dejan las fosas clandestinas en nosotras. Cada que desenterramos un cuerpo sin vida, este cuerpo tiene un lenguaje de los actos inhumanos que le hicieron antes de quitarle la vida y ser sepultado.
RFI: ¿Qué avances exigen al gobierno en el ámbito de las mujeres buscadoras?
Edith Olivares: Entre los riesgos que hemos documentado lo más notables es la integridad física de las mujeres, los ataques y asesinatos. También hemos documentado riesgos en su salud: muchas de ellas tienen padecimientos en la piel por el contacto con restos humanos y desprendimiento de retina, por el llanto prolongado, pérdida de dientes por el bruxismo, muchos problemas de depresión, insomnio, ansiedad vinculados a la desaparición.
Además, es responsabilidad del Estado la seguridad y la vida de todas las personas. Deben facilitar y brindar protección durante las búsquedas que hacen en el campo. Que les permitan realizar esa labor sin miedo.
RFI: En materia de protección, ¿cómo luchar eficazmente contra esta violencia?
Edith Olivares: Aquí pasamos al tema estructural. ¿Cuál es la explicación de por qué en México están desapareciendo tantas personas durante este periodo? El 90% de las 121.000 personas desaparecidas ha desaparecido durante el periodo de militarización de la seguridad pública.
La exigencia de Amnistía Internacional también es que el Estado mexicano se decida por una estrategia de seguridad pública desmilitarizada que ponga en el centro la vida de las personas y no solo la seguridad del Estado.
RFI: Esta campaña los ha llevado hasta París y Ginebra. ¿Qué apoyo internacional quieren lograr?
Edith Olivares: Nuestro llamado es a que las autoridades se movilicen y nos ayuden también a exigir que, por lo menos en primera instancia, la presidenta de la República reciba a las mujeres buscadoras en México. Que las escuche.
Es impresionante percatarse que mujeres que no tienen una formación en esa materia con sus propios recursos, pueden identificar y encontrar más cuerpos que personal supuestamente especializado de las fiscalías y los ministerios públicos en México.
RFI: Hay una dimensión de género. Desde las pasadas elecciones, Guanajuato tiene por primera vez una gobernadora mujer, Libia García Muñoz. Ustedes se han reunido con ella. ¿Hay una nueva intención política?
Bibiana Mendoza: La conocemos desde hace años. Con ella creamos la Ley de Personas desaparecidas en el Estado, junto con otros diputados. Se ha reunido con nosotras al menos tres veces antes de la campaña, durante la campaña y después de la campaña.
Lo del género es difícil hablar. Las mujeres en Guanajuato enfrentan una lucha cruda. Antes de que hubiera mujeres buscadoras no había marchas feministas. Ahora, hay muchísimas marchas, cada vez en más municipios y yo veo que estas mujeres golpeadas, reprimidas, están luchando por una igualdad de género por mismas oportunidades. Claro que se celebra que haya mujeres funcionarias públicas, pero la exigencia sigue siendo la misma. Claudia Sheinbaum sabe la lucha de las mujeres buscadoras. Ya hay una propuesta clara a la Ley para la Protección de Mujeres Buscadoras para que se nos reconozca como defensoras de derechos humanos. Pero al nosotras hablar de estas cosas, lo que tememos es que se politice nuestra lucha, que caiga en colores políticos. Queremos garantías de protección para las mujeres buscadoras, no desde un partido político, sino de un Estado que le debe mucho al país.
RFI: Se espera que en los próximos días también crezca la población migrante en la frontera con Estados Unidos tras el regreso al poder de Donald Trump. Hay deportaciones y hay bloqueos. ¿A qué peligros se enfrentan esas comunidades? ¿Se avecina una nueva crisis de desapariciones?
Edith Olivares: Desafortunadamente el territorio mexicano no es un territorio seguro ni para las personas que vivimos en México ni para las personas que transitan por el país. Durante los últimos diez años al menos, hemos observado que en las caravanas hay también mujeres buscadoras centroamericanas. Van a buscar a sus hijos que fueron desaparecidos en el territorio mexicano. Ojalá que eso no continúe repitiéndose, porque esas están en una situación todavía peor, en el sentido de que su propio Estado no protege sus derechos porque fueron desaparecidas porque en muchos casos estas personas estaban indocumentadas.
Entonces ni siquiera sabemos si esta cifra de 121.000 personas incluye el registro de muchas personas migrantes. Este año publicaremos el informe sobre los riesgos de mujeres buscadoras en México y vamos a destacar el caso de mujeres centroamericanas, lidiando con las autoridades mexicanas.
Cuando un presidente como Donald Trump hace este tipo de señalamientos, no solamente está haciendo ataques del orden narrativo, sino que afecta directamente a la vida de las personas. Cruzan la frontera en una situación de alta vulnerabilidad dada su condición de indocumentación. Entran al territorio mexicano desde Centroamérica. Vemos cada vez más personas de Haití, de Venezuela, que entran indocumentadas en grupos que son dirigidos por agentes del crimen organizado.
El crimen organizado en México tiene un negocio uno muy fuerte de trata de personas. En muchos casos son obligadas a trabajar como mano de obra esclava en diferentes actividades, incluyendo actividades vinculadas al narcotráfico. Muchas de las personas que desaparecen en estas circunstancias, no necesariamente son identificadas. Si una persona está en un país centroamericano y su hijo está cruzando, puede darse cuenta que desapareció meses o años después. Decisiones como las que está tomando en este momento el presidente Trump están afectando directamente la vida de miles de personas.
54 episodios
Manage episode 463390920 series 1457583
México cumplió los 100 primeros días de gobierno de Claudia Sheinbaum. Tres meses durante los cuales bajó la tasa de homicidios, pero se registró un incremento en el número de desaparecidos. Edith Olivares, directora ejecutiva de Amnistía Internacional México, y Bibiana Mendoza, cofundadora del colectivo Hasta Encontrarte, en el estado de Guanajuato, apuntan que son los familiares - en su gran mayoría mujeres - quienes emprenden su búsqueda, convirtiéndose a su vez en víctimas de la violencia.
RFI: México sigue buscando a 120.000 desaparecidos. Según el colectivo de periodistas A dónde van los desaparecidos?, los primeros 100 días de gobierno de Claudia Sheinbaum muestran una disminución de los casos de homicidio, pero un claro aumento de desapariciones. Ya van más de 4.000 en tres meses. ¿Por qué estamos observando este repunte?
Edith Olivares: Son más de 121.000 personas desaparecidas. En México desaparecen aproximadamente 30 personas cada día. Esto porque el Estado mexicano no ha logrado garantizar la integridad, la vida y la seguridad de las personas. Además, hay una impunidad creciente.
El nivel que ha alcanzado la problemática de la desaparición en México es de tal magnitud es que ha nacido un vocabulario: a las personas “las desaparecen”.
Desde Amnistía Internacional hemos estado poniendo el foco en quienes buscan a esas personas que en su mayoría son mujeres. Son las madres, las hermanas, las hijas y las esposas de las personas desaparecidas. Hasta ahora no ha habido ninguna señal política clara de respaldo a las mujeres buscadoras.
Desafortunadamente, la presidenta, mientras fue candidata, no se reunió con ellas y tampoco se ha reunido en estos primeros 100 días de gobierno. Ignoro el motivo, pero Amnistía Internacional acompaña este pedido de ser atendidas. Ellas están haciendo una labor que no les toca hacer y que le corresponde al Estado. Además, porque hay riesgos a la integridad física de estas mujeres. Han sido asesinadas, son desaparecidas y hay otros riesgos que también hemos documentado.
RFI: A las cifras de 121.000 desaparecidos, hay que añadir las cifras de las desapariciones que no han sido señaladas, ya sea por temor o por las fallas conocidas del sistema de justicia en México. Bibiana Mendoza, es algo que usted vivió en carne y hueso en 2018 con la desaparición de su hermano Manuel Ojeda Negrete.
Bibiana Mendoza: Pareciera que el primer requisito para ser una persona candidata para ser desaparecida es ser una persona pobre y racializada. Cuando uno hace una denuncia, lo que hacen las autoridades es estigmatizar a la persona desaparecida diciendo que andaban en cosas malas. Con la impunidad en México, pueden también asesinar a las mujeres que los están buscando. Ahora mis compañeras y yo vivimos con este miedo de que en cualquier momento van a llegar a “levantarnos”, a asesinarnos y a dejarnos tiradas en bolsas negras. Como ya ha habido casos registrados.
RFI: Miembros de su asociación han tenido que suspender búsquedas por amenazas. Usted también ha denunciado el estigma que puede haber en la misma comunidad, en el barrio, en el vecindario, por ser familiar, mujer buscadora.
Bibiana Mendoza: Eso es de lo que más duele: que las amigas de la infancia te abandonen porque ya saben que eres un blanco de peligro, que la familia ya no te inviten a la cena de Navidad, que la vecina que te pida que le digas a tu hijo que ya no se junte con el suyo porque le puede pasar algo malo. Las autoridades también dejan estos mensajes, que las mujeres buscadoras somos afines a un partido político no afín a ellos. Entonces solo nos tenemos las unas a las otras y también por eso tanto nuestro dolor.
RFI: Su colectivo ha permitido encontrar restos de alrededor de 200 personas. Han solicitado que la justicia mexicana, que la Fiscalía General del Estado incorpore, por ejemplo, a la listas oficiales de fosas clandestinas, las fosas encontradas por las organizaciones encuentran. ¿Por qué ese desfase entre la justicia y la labor de la sociedad civil?
Bibiana Mendoza: Esa es una pregunta que hay que hacerle al Estado. Nuestro colectivo que no tiene dinero ni cuenta con recursos, está encontrando más fosas clandestinas que la propia comisión local de búsqueda. Sin mencionar que somos un colectivo pequeño, uno de miles que existen en todo el país. Esto habla de la ausencia del Estado en general en mi país.
Lo que sí me gustaría dejar bien claro es lo que dejan las fosas clandestinas en nosotras. Cada que desenterramos un cuerpo sin vida, este cuerpo tiene un lenguaje de los actos inhumanos que le hicieron antes de quitarle la vida y ser sepultado.
RFI: ¿Qué avances exigen al gobierno en el ámbito de las mujeres buscadoras?
Edith Olivares: Entre los riesgos que hemos documentado lo más notables es la integridad física de las mujeres, los ataques y asesinatos. También hemos documentado riesgos en su salud: muchas de ellas tienen padecimientos en la piel por el contacto con restos humanos y desprendimiento de retina, por el llanto prolongado, pérdida de dientes por el bruxismo, muchos problemas de depresión, insomnio, ansiedad vinculados a la desaparición.
Además, es responsabilidad del Estado la seguridad y la vida de todas las personas. Deben facilitar y brindar protección durante las búsquedas que hacen en el campo. Que les permitan realizar esa labor sin miedo.
RFI: En materia de protección, ¿cómo luchar eficazmente contra esta violencia?
Edith Olivares: Aquí pasamos al tema estructural. ¿Cuál es la explicación de por qué en México están desapareciendo tantas personas durante este periodo? El 90% de las 121.000 personas desaparecidas ha desaparecido durante el periodo de militarización de la seguridad pública.
La exigencia de Amnistía Internacional también es que el Estado mexicano se decida por una estrategia de seguridad pública desmilitarizada que ponga en el centro la vida de las personas y no solo la seguridad del Estado.
RFI: Esta campaña los ha llevado hasta París y Ginebra. ¿Qué apoyo internacional quieren lograr?
Edith Olivares: Nuestro llamado es a que las autoridades se movilicen y nos ayuden también a exigir que, por lo menos en primera instancia, la presidenta de la República reciba a las mujeres buscadoras en México. Que las escuche.
Es impresionante percatarse que mujeres que no tienen una formación en esa materia con sus propios recursos, pueden identificar y encontrar más cuerpos que personal supuestamente especializado de las fiscalías y los ministerios públicos en México.
RFI: Hay una dimensión de género. Desde las pasadas elecciones, Guanajuato tiene por primera vez una gobernadora mujer, Libia García Muñoz. Ustedes se han reunido con ella. ¿Hay una nueva intención política?
Bibiana Mendoza: La conocemos desde hace años. Con ella creamos la Ley de Personas desaparecidas en el Estado, junto con otros diputados. Se ha reunido con nosotras al menos tres veces antes de la campaña, durante la campaña y después de la campaña.
Lo del género es difícil hablar. Las mujeres en Guanajuato enfrentan una lucha cruda. Antes de que hubiera mujeres buscadoras no había marchas feministas. Ahora, hay muchísimas marchas, cada vez en más municipios y yo veo que estas mujeres golpeadas, reprimidas, están luchando por una igualdad de género por mismas oportunidades. Claro que se celebra que haya mujeres funcionarias públicas, pero la exigencia sigue siendo la misma. Claudia Sheinbaum sabe la lucha de las mujeres buscadoras. Ya hay una propuesta clara a la Ley para la Protección de Mujeres Buscadoras para que se nos reconozca como defensoras de derechos humanos. Pero al nosotras hablar de estas cosas, lo que tememos es que se politice nuestra lucha, que caiga en colores políticos. Queremos garantías de protección para las mujeres buscadoras, no desde un partido político, sino de un Estado que le debe mucho al país.
RFI: Se espera que en los próximos días también crezca la población migrante en la frontera con Estados Unidos tras el regreso al poder de Donald Trump. Hay deportaciones y hay bloqueos. ¿A qué peligros se enfrentan esas comunidades? ¿Se avecina una nueva crisis de desapariciones?
Edith Olivares: Desafortunadamente el territorio mexicano no es un territorio seguro ni para las personas que vivimos en México ni para las personas que transitan por el país. Durante los últimos diez años al menos, hemos observado que en las caravanas hay también mujeres buscadoras centroamericanas. Van a buscar a sus hijos que fueron desaparecidos en el territorio mexicano. Ojalá que eso no continúe repitiéndose, porque esas están en una situación todavía peor, en el sentido de que su propio Estado no protege sus derechos porque fueron desaparecidas porque en muchos casos estas personas estaban indocumentadas.
Entonces ni siquiera sabemos si esta cifra de 121.000 personas incluye el registro de muchas personas migrantes. Este año publicaremos el informe sobre los riesgos de mujeres buscadoras en México y vamos a destacar el caso de mujeres centroamericanas, lidiando con las autoridades mexicanas.
Cuando un presidente como Donald Trump hace este tipo de señalamientos, no solamente está haciendo ataques del orden narrativo, sino que afecta directamente a la vida de las personas. Cruzan la frontera en una situación de alta vulnerabilidad dada su condición de indocumentación. Entran al territorio mexicano desde Centroamérica. Vemos cada vez más personas de Haití, de Venezuela, que entran indocumentadas en grupos que son dirigidos por agentes del crimen organizado.
El crimen organizado en México tiene un negocio uno muy fuerte de trata de personas. En muchos casos son obligadas a trabajar como mano de obra esclava en diferentes actividades, incluyendo actividades vinculadas al narcotráfico. Muchas de las personas que desaparecen en estas circunstancias, no necesariamente son identificadas. Si una persona está en un país centroamericano y su hijo está cruzando, puede darse cuenta que desapareció meses o años después. Decisiones como las que está tomando en este momento el presidente Trump están afectando directamente la vida de miles de personas.
54 episodios
Todos los episodios
×Bienvenido a Player FM!
Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.