Artwork

Contenido proporcionado por memoria e historia and Memoria e historia. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente memoria e historia and Memoria e historia o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !

#mh 04x03. "El carlismo" con Javier Caspitegui y José Luis Agudín Menéndez

1:32:09
 
Compartir
 

Manage episode 447255658 series 3495384
Contenido proporcionado por memoria e historia and Memoria e historia. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente memoria e historia and Memoria e historia o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Bienvenidos a Memoria e Historia, donde hoy exploramos el carlismo en su recorrido político y cultural, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta su sorprendente integración en Izquierda Unida en el siglo XX. Nos acompañan dos expertos en la materia: Javier Caspistegui, de la Universidad de Navarra, y José Luis Agudín Menéndez, doctor de la Universidad de Oviedo, quienes nos guiarán por los momentos clave de este movimiento. El carlismo surgió como respuesta al liberalismo, con sus valores de monarquía tradicionalista y defensa de los fueros regionales. Según Caspistegui, el carlismo representaba una alternativa para quienes veían en las reformas liberales una amenaza a sus tradiciones y creencias religiosas. Durante la Segunda República y la Guerra Civil Española, el carlismo se alineó con el bando nacional, defendiendo una España católica y unida, aunque sus ideales nunca coincidieron plenamente con los de Franco. Agudín Menéndez señala que, aunque apoyaron el franquismo, el carlismo mantuvo una visión propia que buscaba una monarquía tradicionalista. Con la Transición, el Partido Carlista de Carlos Hugo de Borbón-Parma da un giro hacia posiciones socialistas, sorprendentemente integrándose en Izquierda Unida en los años 80. Esto, como indica Agudín Menéndez, muestra la capacidad de adaptación del carlismo a los cambios de la España moderna. Gracias a Javier Caspistegui y José Luis Agudín Menéndez por acompañarnos en esta revisión histórica. ¡No se pierdan los próximos episodios de Memoria e Historia!
  continue reading

51 episodios

Artwork
iconCompartir
 
Manage episode 447255658 series 3495384
Contenido proporcionado por memoria e historia and Memoria e historia. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente memoria e historia and Memoria e historia o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Bienvenidos a Memoria e Historia, donde hoy exploramos el carlismo en su recorrido político y cultural, desde sus orígenes en el siglo XIX hasta su sorprendente integración en Izquierda Unida en el siglo XX. Nos acompañan dos expertos en la materia: Javier Caspistegui, de la Universidad de Navarra, y José Luis Agudín Menéndez, doctor de la Universidad de Oviedo, quienes nos guiarán por los momentos clave de este movimiento. El carlismo surgió como respuesta al liberalismo, con sus valores de monarquía tradicionalista y defensa de los fueros regionales. Según Caspistegui, el carlismo representaba una alternativa para quienes veían en las reformas liberales una amenaza a sus tradiciones y creencias religiosas. Durante la Segunda República y la Guerra Civil Española, el carlismo se alineó con el bando nacional, defendiendo una España católica y unida, aunque sus ideales nunca coincidieron plenamente con los de Franco. Agudín Menéndez señala que, aunque apoyaron el franquismo, el carlismo mantuvo una visión propia que buscaba una monarquía tradicionalista. Con la Transición, el Partido Carlista de Carlos Hugo de Borbón-Parma da un giro hacia posiciones socialistas, sorprendentemente integrándose en Izquierda Unida en los años 80. Esto, como indica Agudín Menéndez, muestra la capacidad de adaptación del carlismo a los cambios de la España moderna. Gracias a Javier Caspistegui y José Luis Agudín Menéndez por acompañarnos en esta revisión histórica. ¡No se pierdan los próximos episodios de Memoria e Historia!
  continue reading

51 episodios

すべてのエピソード

×
 
Loading …

Bienvenido a Player FM!

Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.

 

Guia de referencia rapida

Escucha este programa mientras exploras
Reproducir