W I público
[search 0]
Más
Download the App!
show episodes
 
Artwork
 
La misión es la enseñanza principal que nos dejó Jesus y por eso MissionaryPastor viene para compartir contigo mensajes que te ayudarán a vivir de forma más cercana la misión y a prepararte para ese gran momento. Dios te bendiga 😊💪🏻🙏🏻
  continue reading
 
¡Bienvenidos a CREAtiva flow! △ C r e a t i v a f l o w es un podcast de creatividad más allá de la creatividad. Es para valientes y curios ♡s. INSPÍRATE Y POTENCIA tu CREATIVIDAD con los episodios de este PODCAST . ¡ESCUCHA un NUEVO EPISODIO en la luna llena del mes, a la hora de tu preferencia! GRACIAS por escuchar y compartir este FLOW. ¡La CREATIVIDAD nos transforma, cultivémosla! Creativamente tuya, AB ✍︎ IG @alexandrabenedetti ÚNETE A nuestra familia creativa, a nuestro newsletter CART ...
  continue reading
 
Artwork
 
Nada mas acido que una patada en los dientes, o una Mandarina Mutante. Anime, Comics, Videojuegos, Zapata, Paredon y Despues. Con la conduccion de Herzog, alguien tan histrionico como Demente.
  continue reading
 
Artwork

1
Vino Break

Eugenia Morgado

Unsubscribe
Unsubscribe
Mensual
 
Get ready to feel like you're having a glass of wine with your best friends! Vino Break brings you Latina driven talks cultivating leadership, relationships, spiritual growth and everything in between that empowers us as women. Bienvenida a Vino Break! I'm your host, Eugenia Morgado, and a while back I realized that conversations with friends around wine bring our most honest and vulnerable side. For that reason, I decided to create this space to go deep in the conversation with each guest a ...
  continue reading
 
Loading …
show series
 
El periodista y ensayista Ignacio Peyró, actual director del Instituto Cervantes en Roma, es conocido por su “anglofilia serena y ponderada”, por su literatura diarística y su estilo detallista. Este mes de junio, Peyró visita de nuevo Palma, ciudad con la que tiene una conexión emocional (con amigos y maestros como nuestros pasados invitados Valen…
  continue reading
 
Viti Vinci es un proyecto que incluye un taller de perfumería y una finca agrícola en la costa este de Mallorca. Con el propósito de preservar especies autóctonas y regenerar la tierra de Cala Falcó, Viti Vinci siembra plantas aromáticas y medicinales con técnicas de permacultura. Estas plantas forman parte del proceso de cuidado, recolección y des…
  continue reading
 
La segunda charla del ciclo se centra en la peculiar evolución de las vigencias arquitectónicas en nuestro país desde inicios del siglo XXI hasta ahora. Con un foco particular en el ámbito catalán y balear, Llàtzer Moix describirá cómo se ha pasado de una arquitectura icónica y de grandes nombres, a una generación más centrada en la sostenibilidad …
  continue reading
 
En la sexta conferencia del ciclo Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente el catedrático de Historia Antigua, Adolfo Domínguez Monedero, trata las principales causas que obligaron a los fenicios a emprender sus primeros movimientos, haciendo un recorrido por los principales hitos de su expansión, desde Chipre hasta la península ibérica y…
  continue reading
 
El Premio Pritzker se entrega anualmente a un arquitecto vivo cuyos proyectos revelan un talento, visión y compromiso particular. En esta charla, abierta a todos los públicos y especialmente interesante para amantes de la arquitectura, Moix revela diversas vías hacia el éxito profesional, extraídas a raíz de sus conversaciones con los ganadores del…
  continue reading
 
En la quinta conferencia del ciclo Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente el científico titular del CSIC, José Ángel Zamora López, trata la riqueza de las inscripciones fenicias encontradas en toda la región mediterránea y atlántica del norte de África, que permiten estudiar su escritura, lengua y cultura de forma directa. Aunque hoy sa…
  continue reading
 
El enemigo público número 1 (Manhattan Melodrama, 1934, EE. UU.), de W. S. Van Dyke, con Clark Gable, William Powell y Myrna Loy. Presentación: Sonia García López Blackie (Clark Gable) y Jim (William Powell), amigos desde niños, acaban a los dos lados de la ley. El primero se convierte en un gangster y el segundo llega a ser fiscal del distrito y u…
  continue reading
 
En la cuarta conferencia del ciclo Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente, el catedrático de Arqueología de la Universidad de Málaga, Bartolomé Mora Serrano, diserta sobre cómo los fenicios, desde ciudades como Tiro, Biblos y Sidón, se convirtieron en los principales intermediarios de materias primeras y manufacturas en el Mediterráneo …
  continue reading
 
En la tercera conferencia del ciclo Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente el catedrático de Arqueología de la Universidad de Sevilla, Eduardo Ferrer Albelda analiza las principales características que distinguen a la religión fenicia, de naturaleza politeísta, de otras religiones de Próximo Oriente. El origen y desarrollo de la religió…
  continue reading
 
La periodista Lara Siscar modera el diálogo entre María Dolores Jiménez-Blanco, profesora titular de Historia del Arte de la Universidad Complutense de Madrid, el periodista y presidente de la Fundación Azcona, Lalo Azcona, y Manuel Fontán del Junco, director de Museos y Exposiciones de la Fundación Juan March, acerca de la exposición «El pequeño m…
  continue reading
 
Hablar con Alberto García-Alix es adentrarse en la movida madrileña y el mundo de las motos, los tatuajes, la noche y sus excesos, y conocer una fotografía que, siendo directa y cruda, también es profundamente poética y bella. En este encuentro, García-Alix conversará sobre su trayectoria y proceso creativo con los fotógrafos Horacio Fernández y To…
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Almería, José Luis López Castro, expone los avances más recientes de las investigaciones arqueológicas sobre la civilización fenicia en las zonas del Mediterráneo y el Atlántico, recorriendo los descubrimie…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo Los fenicios: navegantes entre Oriente y Occidente, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad Autónoma de Madrid Adolfo Domínguez Monedero, presenta la imagen sobre los fenicios creada por culturas como los griegos y los romanos o los textos bíblicos. Estos datos son contrastados para resaltar las dife…
  continue reading
 
Los protagonistas de esta sesión de “Las Artes y los Oficios” son el vidrio soplado mallorquín y una importante saga de artesanos. Fundada en 1719 y con ocho generaciones dedicadas a la artesanía, Gordiola es una de las empresas más antiguas de España. Sus piezas de vidrio forman parte del legado material de muchas casas mallorquinas. En esta charl…
  continue reading
 
Las sociedades democráticas están hoy más divididas en sus preferencias y valores que hace una década. En España ha aumentado la percepción negativa hacia los líderes del otro bloque político con el que nos identificamos, mientras que en Estados Unidos la polarización se manifiesta en las opiniones cada vez más irreconciliables entre los votantes r…
  continue reading
 
La sesión se desarrolla en inglés (con subtítulos en español). El arquitecto y urbanista británico, galardonado con el premio Pritzker de Arquitectura 2023, Sir David Chipperfield (Londres, 1953) dialogará con el arquitecto, catedrático y crítico Luis Fernández-Galiano en esta sesión de Diálogos cosmopolitas, la nueva serie de entrevistas a destaca…
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo Fernando Zóbel: su vida, su obra, su tiempo, el profesor titular de la cátedra Fernando Zóbel de la Universidad de Harvard, Felipe Pereda, trata la condición “cosmopolita” del pintor Fernando Zóbel. El artista, nacido en Manila (Filipinas) en 1924 en el seno de una familia española, tuvo una infancia y juventud m…
  continue reading
 
Sergio Vila-Sanjuán conversa, en esta ocasión, con el poeta y escritor mallorquín José Carlos Llop. En esta charla hablaran de obras del autor como En la ciudad sumergida o el reciente libro Vladivostok, además de dejar espacio para anécdotas personales y temas del interés de ambos. Más información de este acto…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo Fernando Zóbel: su vida, su obra, su tiempo, el profesor titular de la cátedra Fernando Zóbel de la Universidad de Harvard, Felipe Pereda, aborda al pintor Fernando Zóbel (Manila, 1924­­­­­­-Roma, 1984) haciendo hincapié en la faceta de su obra desde la perspectiva de su doble formación artística y académica. La …
  continue reading
 
El economista Álvaro Cuervo es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Obtuvo una beca de la Fundación Juan March en 1972 para…
  continue reading
 
En la tercera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el virólogo molecular y profesor de investigación del CSIC, Luis Enjuanes, analiza la primera campaña de vacunación a nivel global, la Real Expedición Filantrópica de la Vacuna (1803), dirigida por el médico español Francisco Javier Balmis, con la ayuda de José Sa…
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el historiador cultural de la ciencia e investigador científico del CSIC, Juan Pimentel, aborda la figura del científico naturalista José Celestino Mutis, médico del virrey de Nueva Granada y estudioso de la viruela que acabó dirigiendo una de las expediciones cie…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo “Un siglo de expediciones científicas españolas”, el astrónomo y director del Observatorio Astronómico Nacional Rafael Bachiller, trata la figura de Jorge Juan, uno de los máximos exponentes de la historia de la ciencia en la España ilustrada, y su participación en la expedición geodésica francesa al Virreinato d…
  continue reading
 
La Escuela de Herreros Ramón Recuero, situada en San Antonio (Toledo), es un centro de referencia para el aprendizaje de las técnicas de forja tradicional. Su fundador, el maestro artesano Ramón Recuero, nos explicará en esta sesión de “Las Artes y los Oficios” cómo su pasión por el arte del hierro lo ha llevado a viajar por España, Francia y Austr…
  continue reading
 
En la cuarta conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, la pianista y musicóloga Irene de Juan explora el contenido y la forma de la Novena sinfonía de Ludwig van Beethoven (1770-1827), estrenada en 1824 en el Kärntnertortheater de Viena, una obra de madurez del compositor que va más allá de lo estético para penetrar…
  continue reading
 
En esta conferencia Souad Hadj-Ali Mouhoub nos explicará los motivos que llevaron a la fundación de la regencia de Argel en 1516. Hasta 1830 los otomanos aprovecharon la posición estratégica de la ciudad para penetrar en el Mediterráneo occidental, fortificar su puerto y convertirlo en una base para su flota con la que practicaban la actividad cors…
  continue reading
 
En la tercera conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el catedrático de Música y director del programa de Música de la Fundación Juan March Miguel Ángel Marín presenta el Réquiem de Wolfgang Amadeus Mozart (1756-1791), estrenado en Viena a los pocos meses después de su muerte, preguntándose por las paradojas que e…
  continue reading
 
Dormir bien es indispensable para mantener una buena salud. En nuestra sociedad actual cada vez son más frecuentes las enfermedades asociadas a la alteración del sueño. Según la Encuesta Nacional de Salud del año 2017, el 10,7 % de los españoles consume tranquilizantes, relajantes o pastillas para dormir (13,9 % en mujeres y 7,4 % de los hombres). …
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el musicólogo, crítico musical y traductor Luis Gago explica la última etapa de Johan Sebastian Bach (1685-1750) desde una de sus composiciones finales, La Misa en Si menor, no interpretada en su totalidad hasta 1835, una obra católica de un compositor luterano…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo “Cuatro obras maestras de la historia de la música”, el profesor del Departamento de Musicología de la Universidad Complutense de Madrid José María Domínguez aborda una de las obras paradigmáticas del oratorio barroco, El Mesías (1741) de Georg Friedrich Handel (1685-1759), estrenada en 1742 en el Great Music Hal…
  continue reading
 
El musicólogo Emilio Casares es entrevistado por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedor de una beca de la Fundación Juan March e…
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo “Simone de Beauvoir: su vida, su obra, su tiempo”, la profesora de Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Máriam Martínez-Bascuñán analiza la obra El segundo sexo de Simone de Beauvoir, considerada como una reflexión filosófica que abrió las puertas a todo el feminismo contemporáneo. La conferencia…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo “Simone de Beauvoir: su vida, su obra, su tiempo”, la profesora en Ciencia Política de la Universidad Autónoma de Madrid Máriam Martínez-Bascuñán trata la biografía de la filósofa de origen francés, Simone de Beauvoir (1908-1986), concebida como una de las grandes pensadoras existencialistas del siglo XX y conoci…
  continue reading
 
El calzado hecho a mano ha ocupado un lugar especial entre los oficios tradicionales de las islas Baleares por su importancia económica. Aunque quedan pocos talleres en activo, esta industria artesanal sigue viva en Mallorca. La empresa creada por Pedro Monge en 2012 da continuidad a la producción de calzado tradicional, manteniendo los estándares …
  continue reading
 
Scarface, el terror del hampa (Scarface, 1932, EE. UU.), de Howard Hawks, con Paul Muni, Ann Dvorak y Osgood Perkins. Presentación: Eduardo Torres-Dulce Inspirada en la vida real de Al Capone, la película describe varios episodios de su trayectoria, a la vez que cuenta el proceso de conquista del poder y la caída posterior de Tony Camonte (Paul Mun…
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo “Gilles Deleuze: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Pardo reconstruye el ambiente intelectual del París de Deleuze y del significado filosófico de la crisis del 68. Más información de este acto…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo “Gilles Deleuze: su vida, su obra, su tiempo”, el catedrático de Filosofía de la Universidad Complutense de Madrid José Luis Pardo realiza un esbozo de la trayectoria de Deleuze como pensador, desde el discurso del método a las derivas estéticas, pasando por la filosofía política y la formación del "sistema". Más…
  continue reading
 
El español ocupa un lugar destacado entre las lenguas internacionales: es el segundo idioma nativo del mundo y cuarto en usuarios potenciales. Diversos factores, sin embargo, desafían la sostenibilidad de esta posición aventajada. Desafíos demográficos y tecnológicos cuestionan su posición: la expansión de las comunidades de hablantes nativos es me…
  continue reading
 
En la cuarta y última conferencia del ciclo “La guerra de Troya: entre realidad y ficción”, el profesor emérito de Filología Griega Alberto Bernabé analiza los otros poemas épicos sobre los mitos ocurridos antes y después de los narrados en la Ilíada, los cuales dejaron una profunda huella en la literatura y la iconografía posteriores, como las tra…
  continue reading
 
La escritora y periodista Najat el Hachmi es la invitada a esta charla conducida por Sergio Vila-Sanjuán. A través de las protagonistas de sus novelas, a menudo mujeres migrantes de origen marroquí, y las complejas situaciones a las que se enfrentan, la escritora logra expandir lo biográfico y personal a lo sociológico y político. En esta conversac…
  continue reading
 
Mutur Beltz es el proyecto de vida de Laurita Siles y Joseba Edesa para proteger la oveja carranzana (actualmente una especie en peligro de extinción) y promover el oficio del pastoreo. Esta iniciativa local del Valle de Carranza en Bizkaia trata de responder desde la agroecología, la práctica artística y el diseño a la pérdida de estos saberes. La…
  continue reading
 
En la segunda conferencia del ciclo “La guerra de Troya: entre realidad y ficción”, el catedrático de Historia Antigua Adolfo Domínguez Monedero trata la arqueología y topografía de Troya, explorando sus fases cronológicas y la relación con la ubicación temporal en la que los antiguos situaban la guerra. La lucha por Troya constituyó un hito fundam…
  continue reading
 
En la primera conferencia del ciclo “La guerra de Troya: entre realidad y ficción”, el catedrático de Lingüística Indoeuropea Juan Antonio Álvarez-Pedrosa analiza el debate académico sobre el contacto entre hititas y micénicos después de confirmar que Troya es la capital de la Wilusa de los textos hititas. Existen varias hipótesis que afirman a par…
  continue reading
 
En la sexta y última conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático de Prehistoria de la Universidad Complutense de Madrid Gonzalo Ruiz Zapatero, trata el fenómeno de la “celtomanía” vinculado con el gusto por la creación de leyendas desde el Romanticismo, y su influencia en mitos y estereotipos sobre los celtas. Estos se perpe…
  continue reading
 
El invitado al encuentro de ‘Conversaciones con Sergio Vila-Sanjuán’ de febrero es el narrador, poeta, ensayista, filósofo y profesor Rafael Argullol. Dentro de su prolífica carrera literaria caben todo tipo de géneros, una amalgama que desde 1990, año en que publica El fin del mundo como obra de arte, Argullol canaliza bajo lo que denomina escritu…
  continue reading
 
En la quinta conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, la profesora titular de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza Silvia Alfayé Villa aborda los sistemas religiosos en las poblaciones de la antigua Céltica, explorando algunos de los elementos más destacados –rituales, espacios sagrados y sacrificios– a través de los relatos s…
  continue reading
 
La hematóloga y doctora Estella Matutes Juan es entrevistada por el periodista Íñigo Alfonso en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Fue merecedora de una beca en el Extra…
  continue reading
 
Las calles de la ciudad (City Streets, 1931, EE. UU.), de Rouben Mamoulian, con Gary Cooper, Sylvia Sidney y Paul Lukas. Presentación: Santos Zunzunegui Basada en una historia del novelista Dashiell Hammett, la película cuenta la historia de amor loco de una pareja de delincuentes (Gary Cooper y Sylvia Sidney) y tiene todos los elementos que más po…
  continue reading
 
En la cuarta conferencia del ciclo “Celtas. Un pueblo de hierro”, el catedrático emérito de Historia Antigua y profesor honorario de la Universidad de Zaragoza Francisco Marco Simón, trata sobre los druidas, detentadores de la cosmología y guardianes de la memoria en la antigua cultura celta, cuya influencia perduró en la cultura galo-britana. En e…
  continue reading
 
A lo largo de la Edad Moderna, Venecia fue el lugar al que las pontencias europeas acudían para obtener e intercambiar información. Sus buenas relaciones con el Imperio Otomano y sus excelentes servicios secretos la convertían en un punto clave a medio camino entre el Mediterráneo occidental y oriental. Pero los secretos de estado se filtraban con …
  continue reading
 
Loading …

Guia de referencia rapida