30 minutos hablando como amigos y tocando temas vagamente interesantes
…
continue reading
Audios de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March, en sus sedes de Madrid y Palma.
…
continue reading
1
El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso (I): El Renacimiento literario en Italia
1:07:37
1:07:37
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:07:37
En la primera conferencia del ciclo "El Renacimiento y la poesía épica italiana: Ariosto y Tasso", el traductor y catedrático de Literatura de la Universidad Pompeu Fabra, José María Micó, analiza el contexto del Renacimiento, un periodo de grandes cambios ideológicos, religiosos y geográficos y de esplendor artístico y cultural en Europa. En este …
…
continue reading
1
Miquel Ramis Bordoy, un artesano entre molinos
1:12:40
1:12:40
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:12:40
Miquel Ramis Bordoy está acostumbrado a que lo llamen “el último molinero de Mallorca”, pero él siempre insiste en que más que molinero, él es un maestro de molinos que trabaja tanto la madera como el metal. Su taller familiar, Es Moliner, que abrió en 1952, es el único dedicado a la restauración y reparación de molinos en la isla. Hoy en día, desp…
…
continue reading
1
Félix de Azúa
1:01:08
1:01:08
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:01:08
El escritor y miembro de número de la Real Academia Española Félix de Azúa es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. …
…
continue reading
1
Autobiografía intelectual de Estrella de Diego
1:03:37
1:03:37
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:03:37
La catedrática de Arte Contemporáneo de la Universidad Complutense de Madrid, ensayista y académica Estrella de Diego hace un recorrido por su trayectoria vital e intelectual en diálogo con el director del Museo de Bellas Artes de Bilbao, Miguel Zugaza, en una nueva sesión del formato Autobiografía intelectual. La protagonista ha comisariado exposi…
…
continue reading
1
¿Qué es programar?
1:31:24
1:31:24
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:31:24
Sesión centrada en el análisis de las razones que llevan a un programador a escoger un concierto, una conferencia o una exposición. Con la participación de Miguel Ángel Marín, Lucía Franco y Manuel Fontán del Junco, directores de los distintos departamentos de actividades culturales de la Fundación Juan March. Más información de este acto…
…
continue reading
1
Antoni Arola
1:10:52
1:10:52
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:10:52
Luz, belleza y color definen el proceso creativo de Antoni Arola. Con una larga trayectoria dedicada al diseño y al interiorismo, su trabajo se centra en mediar la interacción entre luz y espacio para crear lámparas e instalaciones usando el mínimo de elementos posible. En esta primera sesión de Creativos, con Toni Segarra, el publicista conversa c…
…
continue reading
The Crash (1932, EE. UU.), de William Dieterle, con Ruth Chatterton, George Brent, Paul Cavanagh y Barbara Leonard. Presentación: Guillermo Balmori Una mujer refinada (Ruth Chatterton) y un corredor de bolsa neoyorquino (George Brent) han convertido su matrimonio en una eficaz unión para hacer dinero. Tolerante con las infidelidades de ella, el mar…
…
continue reading
1
Batallas de la era de Napoleón (VI): Waterloo (1815). El final de una era y el comienzo del mito
1:29:51
1:29:51
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:29:51
En la sexta y última conferencia del ciclo “Batallas de la era de Napoleón”, el catedrático de Arqueología Fernando Quesada Sanz trata la batalla de Waterloo (1815), que marcó la derrota definitiva de Napoleón frente al ejército anglo-aliado del Duque de Wellington. A pesar de su brevedad y de la ausencia de fineza táctica en el duelo, su decisiva …
…
continue reading
Además de ser uno de los mayores novelistas portugueses, José Maria Eça de Queiroz (1845-1900) tuvo una destacada carrera como periodista. Comenzó colaborando en publicaciones como Gazeta de Portugal y Diário de Notícias, donde desarrolló su estilo crítico y satírico, clave en su obra. Eça usó el periodismo para reflexionar sobre política, sociedad…
…
continue reading
1
Batallas de la era de Napoleón (V): Borodinó (1812). Un baño de sangre a las puertas de Moscú
1:25:38
1:25:38
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:25:38
En la quinta conferencia del ciclo "Batallas de la era de Napoleón", el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Alicante Rafael Zurita Aldeguer analiza la estrategia y las consecuencias de la batalla de Borodinó (1812). El conflicto entre los ejércitos francés y ruso, liderados por Napoleón y Kutúzov, respectivamente, ocasionó la…
…
continue reading
1
Líderes fuertes del siglo XXI
1:07:22
1:07:22
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:07:22
En esta sesión de La cuestión palpitante, los investigadores del Real Instituto Elcano y CIDOB, respectivamente, y profesores de Ciencia Política y Relaciones Internacionales, Ignacio Molina y Susanne Gratius, analizarán, con la ayuda de los periodistas Lara Siscar y Antonio San José, el auge del autoritarismo expresado en las figuras de líderes fu…
…
continue reading
1
Batallas de la era de Napoleón (IV): Bailén (1808). Una batalla decisiva contra Napoleón
1:44:01
1:44:01
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:44:01
En la cuarta conferencia del ciclo "Batallas de la era de Napoleón", el catedrático de Historia Contemporánea de la Universidad de Sevilla Manuel Moreno Alonso trata la batalla de Bailén (1808), un hecho decisivo para la historia de España que a su vez tuvo una gran repercusión en Europa. Por primera vez, el ejército de Napoleón fue derrotado en ca…
…
continue reading
1
Clásicos que fueron periodistas (II): Dickens, periodista
1:22:01
1:22:01
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:22:01
Charles Dickens (1812-1870), autor de hitos editoriales como Oliver Twist o Grandes esperanzas, fue periodista antes que novelista. Desde sus inicios como jovencísimo cronista parlamentario, escribió más de cuatrocientos artículos en prensa, fundó y editó dos semanarios y cultivó los géneros más diversos, de la sátira al melodrama y de la estampa c…
…
continue reading
1
Batallas de la era de Napoleón (III): Austerlitz (1805). La victoria incompleta
1:18:34
1:18:34
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:18:34
En la tercera conferencia del ciclo "Batallas de la era de Napoleón", el catedrático de Prehistoria de la Universidad de Barcelona Francisco Gracia Alonso aborda la batalla de Austerlitz (1805), considerada como la más reseñable victoria táctica de Napoleón. Sus consecuencias fueron el dominio francés sobre la Europa central y el fin de la tercera …
…
continue reading
El director de orquesta y compositor Arturo Tamayo es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. Se formó en el Real Cons…
…
continue reading
1
Clásicos que fueron periodistas (I): Clarín, periodista
1:06:15
1:06:15
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:06:15
“Clarín” es el seudónimo con el que Leopoldo Alas (1852-1901) firmó sus artículos en el periódico satírico El Solfeo desde 1875. Hasta su muerte escribiría en otras muchas cabeceras como La Publicidad, El Imparcial o La Ilustración Ibérica. En sus artículos, Clarín abordaba temas sociales, políticos y literarios con un enfoque crítico y un estilo i…
…
continue reading
1
Batallas de la era de Napoleón (II): Trafalgar (1805). La derrota naval de Napoleón
1:33:20
1:33:20
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:33:20
En la segunda conferencia del ciclo “Batallas de la era de Napoleón”, el catedrático de la Universidad de Navarra Rafael Torres Sánchez analiza el conflicto naval entre las tropas inglesas, lideradas por Nelson, y las tropas franco-españolas en la batalla de Trafalgar (1805). Partiendo de las distintas interpretaciones del enfrentamiento y la histo…
…
continue reading
1
Batallas de la era de Napoleón (I): ¿Cómo era un ejército en época de Napoleón?
1:28:53
1:28:53
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:28:53
En la primera conferencia del ciclo “Batallas de la era de Napoleón”, el catedrático de Arqueología de la Universidad Autónoma de Madrid Fernando Quesada Sanz analiza la organización y las capacidades de los ejércitos en tiempos de Napoleón, tales como el armamento, las formaciones y tácticas y el empleo de unidades como los ingenieros. En este con…
…
continue reading
1
Parejas protagonistas en el Hollywood Pre-Code (III): Los ricos están con nosotros (1932) de Alfred E. Green
32:31
Los ricos están con nosotros (The Rich Are Always with Us, 1932, EE. UU.), de Alfred E. Green, con Ruth Chatterton, George Brent, Bette Davis y John Miljan. Presentación: Carlos F. Heredero La mujer más rica del mundo (Ruth Chatterton) reacciona con clase ante la infidelidad de su marido. Un escritor aventurero (George Brent) la presiona para que c…
…
continue reading
1
Hispania romana (IV): De la religión a la ingeniería: aguas míticas, sagradas y canalizadas en la Hispania romana
1:29:16
1:29:16
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:29:16
En la cuarta conferencia del ciclo "Hispania romana", el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, analiza la concepción del agua que tenía la cultura grecolatina, desde el punto de vista de la religión –por sus poderes curativos y presente en los ritos de purificación–, y de la ingenier…
…
continue reading
1
Hispania romana (III): Historia y política: las élites hispánicas y el poder imperial de Trajano y Adriano
1:14:45
1:14:45
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:14:45
En la tercera conferencia del ciclo “Hispania romana”, el catedrático de Historia Antigua de la Universidad de Zaragoza, Francisco Pina Polo, aborda el proceso integrador de Hispania en el sistema social romano. No fue hasta la dinastía Flavia, en el final del siglo I d. C., cuando las élites de toda Hispania recibieron la ciudadanía romana de plen…
…
continue reading
El catedrático de Bioquímica y empresario José María Fernández Sousa-Faro es entrevistado por el periodista Ramón González Férriz en una nueva sesión de Memorias de la Fundación, cuyos protagonistas son destacadas personalidades provenientes de diferentes ámbitos de la cultura que fueron destinatarios de becas o ayudas de la Fundación Juan March. E…
…
continue reading
1
Hispania romana (II): El arte hispanorromano: escultura y artes decorativas
1:18:29
1:18:29
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:18:29
En la segunda conferencia del ciclo “Hispania romana”, el catedrático de arqueología de la Universidad de Córdoba, Carlos Márquez, trata la escultura y las artes decorativas hispanorromanas –como la pintura y el mosaico–, a partir de su interpretación en clave política y religiosa. Asimismo, se abordan las dos vertientes del ámbito privado –la domé…
…
continue reading
1
Hispania romana (I): La llegada de Roma: el camino de Herakles y el ocaso del poder cartaginés
1:22:23
1:22:23
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:22:23
En la primera conferencia del ciclo “Hispania romana” el catedrático de Arqueología de Grecia y Roma de la Universitat Rovira i Virgili, Joaquín Ruiz de Arbulo, aborda la llegada y el control de Roma sobre la península ibérica. Entre los siglos IX y VI a. C., fenicios, púnicos y griegos comerciaron y fundaron ciudades en la península ibérica, facil…
…
continue reading