Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.
Recordamos a la figura hoy bastante olvidada de este barítono alemán de corta vida (1914-1965). Una voz imponente, oscura y tonante; un wagneriano reconocido. Y en música de Wagner lo escuchamos. Empezamos con el gran monólogo del Holandés, la conturbada salida del personaje. Lo despiezamos con cuidado. Después, de la misma ópera, parte de su román…
Con motivo de la aparición de un álbum de dos CDs con la integral de las prácticamente desconocidas canciones de Emilio Arrieta (1821-1894), el famoso creador de Marina, mantenemos una entrevista con los protagonistas de la publicación, la soprano Sofía Esparza y el pianista y musicólogo Rinaldo Zhok, que nos explican el estilo, la estructura, el s…
Revisamos hoy estos conceptos técnicos, base primordial del arte del canto y escuchamos una serie de muy breves fragmentos operísticos a cargo de una serie de voces históricas: Cesare Valletti, Alfredo Kraus, Miguel Fleta, Ettore Bastianini, Matteo Manuguerra, Mattia Battistini, Giacomo Lauri-Volpi, Carlo Bergonzi, Hipólito Lázaro, Elisabeth Schwar…
Continuamos nuestro recorrido por la obra y escuchamos, todavía dentro del Dies irae, el Recordare, el Ingemisco, el Confutatis y el Lacymosa en la versión dirigida por Carlo Maria Giulini en Londres con las voces solistas de Ilva Ligabue, Grace Bumbry, Sandor Konya y Raffaele Ariè (1964). El tan operístico Ofertorio cuenta con la dirección de Tull…
A
Ars canendi


1
Ars canendi - Las mejores arias de nuestra vida: Plegara a la luna de Rusalka de Dvorák - 26/02/23
59:50
Analizamos esta célebre aria, escuchada de vez en cuando en nuestro programa. Y lo hacemos recordando a algunas de las mejores sopranos que la han cantado: Milada Substova, Pilar Lorengar, Gabriela Benackova y Renée Fleming. Entramos en acción con el Preludio de la ópera y nos despedimos con su poético pero triste final. Con la batuta, al frente de…
Atendiendo la sugerencia de un oyente traemos a nuestro programa a uno de los tenores wagnerianos más acreditados de la segunda posguerra. Analizamos su voz y sus peculiaridades y lo escuchamos, en compañía de la insigne Kirsten Flagstad en un largo fragmento del famoso dúo de amor de Tristán e Isolda, con Wilhelm Furtwängler en el imaginario foso.…
La ilustración musical con la que se abre el programa es un buen ejemplo de la habilidad, la técnica soberana y la gracia del gran cantante, a quien estamos recordando con motivo de los veinte años de su muerte. Se trata de la endiablada aria de Dandini (haciéndose pasar por el Príncipe Ramiro) de La cenerentola de Rossini. Interpretación de Glynde…
Atendemos la petición de un amable oyente para diseccionar la gran misa de difuntos del compositor de Busseto. Analizamos el Requiem y el Kyrie, cada uno a su tiempo. Luego la primera parte del Dies irae: Tuba mirum, Liber sriptus, Quid sum miser, Rex tremendae y Recordare. Escuchamos históricas grabaciones: la de Victor de Sabata de 1955 (con Schw…
Estudiamos hoy la personalidad de este personaje, el hermano de Lucia en la ópera de Donizetti Lucia di Lammermoor. Escuchamos sus dos breves arias del primer acto, el capital dúo del segundo con su hermana, en la que le cuenta una trola acerca de Edgardo, el miembro de los Ravenswood del que la joven está enamorada, el dúo posterior con este y el …
A
Ars canendi


1
Ars Canendi - Las mejores arias de nuestra vida: Come scoglio de Così fan tutte de Mozart - 22/01/23
59:31
Analizamos, con especial énfasis en el Andante inicial, esta aria de la ópera mozartiana y escuchamos y comparamos cinco diferentes interpretaciones: las de René Fleming, Elisabeth Schwarzkopf, Lisa Della Casa, Margaret Price y Teresa Berganza. Cerramos con le recreación de esta última del aria Smanie implacabile que canta Dorabella en la misma ópe…
Se cumplirán en breve 20 años de la muere de este gran cantante, bajo, bajo-barítono o barítono, según el momento y la exigencia. Lo recordamos en dos programas y evocamos algunas de sus actuaciones en Madrid. Abrimos con la entrada de Dulcamara, el tramposo vendedor del Elixir de amor en la ópera de Donizetti. Gran interpretación, con el toque buf…
Hemos estudiado en los dos programas precedentes las características musicales de esta ópera straussiana. Hoy nos centramos particularmente en los personajes y en los tipos vocales que han de servirlos, lo que motivará que en algún caso volvamos a escuchar los mismos fragmentos. Es igual: sarna con gusto no pica, que dice el refrán. Analizamos en p…
Segunda parte de nuestro viaje musical por esta gozosa ópera de Richard Strauss. Abrimos con le entrega de la rosa de plata y el maravilloso dúo subsiguiente. Octavian actúa como emisario y portador en representación del Barón Ochs. Sophie recibe el presente. Los dos jóvenes se quedan prendados el uno del otro. Escuchamos la versión dirigida por Ca…
Volvemos sobre esta ópera tras su contemplación veraniega a la luz de las relaciones entre Strauss y Hofmannsthal. Ahora la analizamos musicalmente y exponemos las características de sus partes más importantes. Para introducir el tema escuchamos en primer término el final del poema sinfónico de juventud Aus Italien (Kempe) y el comienzo de Elektra …
A
Ars canendi


1
Ars canendi - Referencias: trío final primer acto de Norma - 11/12/22
1:00:06
1:00:06
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:00:06
Un número bien estudiado por Bellini y en cierto modo muy original. Ese trío entre Norma, Poillione y Adalgisa, precedido por el dúo entre las dos sacerdotisas, en el que Norma descubre la relación entre su acólita y el procónsul, es de un melodismo maravilloso y de un dramatismo excepcional. Escuchamos versiones contrastadas protagonizadas por Mar…
Despedimos a la gran soprano española, recientemente desaparecida, escuchando fragmentos de una conversación que mantuvimos con ella en el año 1999. Un diálogo animado a lo largo del cual Ana María nos mostró su campechanía y nos describió algunos de los secretos de su canto. La seguimos en fragmentos de La del manojo de rosas de Sorozábal, de Aida…
Hace poco nos dejó esta insigne soprano española. Justo nos parece rendirle homenaje a través de esta semblanza que recogerá un análisis de su voz y la escucha de algunas de sus mejores interpretaciones de zarzuela y ópera extraídas en su mayoría de actuaciones en concierto. En este primer programa nos cantará Pace, pace, mio Dio de La forza del de…