Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 5M ago
Agregado hace siete años
Contenido proporcionado por Audioboom and Furor podcast. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Audioboom and Furor podcast o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !
¡Desconecta con la aplicación Player FM !
Podcasts que vale la pena escuchar
PATROCINADO
<
<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/exile-3411195">Exile</a></span>
![<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/exile-3411195">Exile</a></span> podcast artwork](https://cdn.player.fm/images/41381904/series/JWqznqfJ6qlGsgub/32.jpg 32w, https://cdn.player.fm/images/41381904/series/JWqznqfJ6qlGsgub/64.jpg 64w, https://cdn.player.fm/images/41381904/series/JWqznqfJ6qlGsgub/128.jpg 128w, https://cdn.player.fm/images/41381904/series/JWqznqfJ6qlGsgub/256.jpg 256w, https://cdn.player.fm/images/41381904/series/JWqznqfJ6qlGsgub/512.jpg 512w)
![<div class="span index">1</div> <span><a class="" data-remote="true" data-type="html" href="/series/exile-3411195">Exile</a></span> podcast artwork](/static/images/64pixel.png)
1 Exile
Welcome to Exile, a podcast about Jewish lives under the shadow of fascism. Narrated by award-winning screen and stage actor, Mandy Patinkin. Untold stories and firsthand accounts drawn from intimate letters, diaries and interviews found in the Leo Baeck Institute’s vast archive. Each episode, a story of beauty and danger that brings history to life. Because the past is always present. Starting November 1, episodes are released weekly every Tuesday. The Leo Baeck Institute, New York | Berlin is a research library and archive focused on the history of German-speaking Jews. Antica Productions produces award-winning non-fiction podcasts, films and series which inform and inspire audiences around the world.
S2 Ep5: Cuestionar la cultura | Gotas en el aire
Manage episode 241755338 series 2323112
Contenido proporcionado por Audioboom and Furor podcast. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Audioboom and Furor podcast o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
“Sería otro mundo si pensáramos todo el tiempo que lo que comemos está repercutiendo en la vida de otro ser”.
En el quinto episodio, hablamos con Paz del Percio, bailarina, profesora de baile y activista sobre alimentación vegana, entre otras cosas. Paz es @samuraideensaladas en las redes sociales, da clases de cocina y talleres sobre alimentación consciente y vegana. Es autora de La movida del vegano (Editorial Abrecultura). Nos preguntamos junto a ella: ¿por qué es necesario replantearnos nuestras formas de alimentación? ¿Hacerlo es un privilegio? ¿Cómo inciden los cuestionamientos que trae el feminismo en la deconstrucción de nuestra “superioridad cultural” sobre otros seres?
Créditos:
Idea y producción: Vanina Pikholc.
Edición: Florencia Flores Iborra.
Foto: Gentileza Paz del Percio.
Una realización de Furor podcast.
En el quinto episodio, hablamos con Paz del Percio, bailarina, profesora de baile y activista sobre alimentación vegana, entre otras cosas. Paz es @samuraideensaladas en las redes sociales, da clases de cocina y talleres sobre alimentación consciente y vegana. Es autora de La movida del vegano (Editorial Abrecultura). Nos preguntamos junto a ella: ¿por qué es necesario replantearnos nuestras formas de alimentación? ¿Hacerlo es un privilegio? ¿Cómo inciden los cuestionamientos que trae el feminismo en la deconstrucción de nuestra “superioridad cultural” sobre otros seres?
Créditos:
Idea y producción: Vanina Pikholc.
Edición: Florencia Flores Iborra.
Foto: Gentileza Paz del Percio.
Una realización de Furor podcast.
107 episodios
Manage episode 241755338 series 2323112
Contenido proporcionado por Audioboom and Furor podcast. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Audioboom and Furor podcast o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
“Sería otro mundo si pensáramos todo el tiempo que lo que comemos está repercutiendo en la vida de otro ser”.
En el quinto episodio, hablamos con Paz del Percio, bailarina, profesora de baile y activista sobre alimentación vegana, entre otras cosas. Paz es @samuraideensaladas en las redes sociales, da clases de cocina y talleres sobre alimentación consciente y vegana. Es autora de La movida del vegano (Editorial Abrecultura). Nos preguntamos junto a ella: ¿por qué es necesario replantearnos nuestras formas de alimentación? ¿Hacerlo es un privilegio? ¿Cómo inciden los cuestionamientos que trae el feminismo en la deconstrucción de nuestra “superioridad cultural” sobre otros seres?
Créditos:
Idea y producción: Vanina Pikholc.
Edición: Florencia Flores Iborra.
Foto: Gentileza Paz del Percio.
Una realización de Furor podcast.
En el quinto episodio, hablamos con Paz del Percio, bailarina, profesora de baile y activista sobre alimentación vegana, entre otras cosas. Paz es @samuraideensaladas en las redes sociales, da clases de cocina y talleres sobre alimentación consciente y vegana. Es autora de La movida del vegano (Editorial Abrecultura). Nos preguntamos junto a ella: ¿por qué es necesario replantearnos nuestras formas de alimentación? ¿Hacerlo es un privilegio? ¿Cómo inciden los cuestionamientos que trae el feminismo en la deconstrucción de nuestra “superioridad cultural” sobre otros seres?
Créditos:
Idea y producción: Vanina Pikholc.
Edición: Florencia Flores Iborra.
Foto: Gentileza Paz del Percio.
Una realización de Furor podcast.
107 episodios
Todos los episodios
×![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 S2 Ep7: Cultura terapéutica | Ocultonas 1:01:03
1:01:03
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta1:01:03![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
¡Volvió Ocultonas! Después de un largo reposo, volvimos para charlar con ustedes sobre “cultura terapéutica”. La preocupación por la vida emocional toma cada vez más espacio público y se expresa a través del lenguaje terapéutico usado en cualquier conversación al paso, en la oficina, en la calle, entre amigas y enemigos. Partimos del texto “Feminismos y cultura terapéutica: la tiranía de las emociones”* de Laura Yustas para pensar juntas qué pasa cuando la cultura terapéutica domina los modos de pensarnos. * https://www.elsaltodiario.com/el-rumor-de-las-multitudes/feminismos-y-cultura-terapeutica-la-tirania-de-las-emociones Este podcast feminista e independiente está co-financiado por sus oyentes. Si querés colaborar con esta producción, acá te dejamos el link a ML: $500: https://mpago.la/1SxJENr $1000: https://mpago.la/1fDyYMe $1500: https://mpago.la/2JF75Sd Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música: Julián Di Pietro Edición sonora: Mariel Gimenez Ilustraciones: C. J. Camba Producción general: Furor podcast…
¿Cuál es la potencia de la imagen a la hora de transmitir mensajes? 💥 En este último episodio, hablamos con Federico Calandria, Judith Wilhelm, Margarita Cubino, Maro Margulis, Pablo Boffelli, Poly Bernatene y Vero Escalante sobre la ilustración como medio para dar a conocer causas e historias con el potencial de cambiar la realidad. Créditos: Ficha técnica: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistados: Federico Calandria, Judith Wilhelm, Margarita Cubino, Maro Margulis, Pablo Boffelli, Poly Bernatene y Vero Escalante. Una producción original de Furor podcast.…
¿Cómo se cuelan nuestras experiencia y gustos personales en las imágenes que fabricamos? En este episodio, conversamos sobre el estilo como testigo de un proceso de búsqueda personal, la importancia de proyectos personales como instancia de expresión y experimentación, y la generación de recursos visuales propios. Créditos: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Federico Calandria, Guadalupe Belgrano, Juan Casal, Juan Dellacha, Judith Wilhelm, Laura Varsky, Lucila Perini, Margarita Cubino, Maro Margulis, Nadia Romero Marchesini, Sonia Basch y Vero Escalante. Una producción original de Furor podcast.…
¿Cómo podemos hacer para fomentar la exportación de la ilustración hacia otras latitudes? ¿Por qué necesitamos hacerlo? En este episodio hablamos sobre agencias de representación, ferias internacionales y concursos como vidrieras para promocionar nuestro trabajo en otros países. Contamos con las voces de Federico Calandria, Flor Capella, Guadalupe Belgrano, Lucila Perini, Margarita Cubino, Maro Margulis y Nadia Romero Marchesini. Créditos: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Federico Calandria, Flor Capella, Guadalupe Belgrano, Lucila Perini, Margarita Cubino, Maro Margulis y Nadia Romero Marchesini Una producción original de Furor podcast.…
¿Qué nos identifica como profesionales argentinxs ¿Cómo se construye y deconstruye la memoria visual de un país? ¿Cómo impactarían los apoyos gubernamentales a la industria? En este episodio, dialogamos sobre identidad nacional y sobre los desafíos y posibilidades del mercado actual en nuestro país. Participan Juan Casal, Flor Capella, Judith Wilhelm, Laura Varsky, Maro Margulis, Pablo Bofelli y Poly Bernatene. Ferias: https://www.instagram.com/migramigra/ https://www.instagram.com/paraguay.arteimpreso/ https://www.instagram.com/feria.pliega/ https://www.instagram.com/feriailustrades/ https://www.instagram.com/feriahumo/ https://www.instagram.com/juntasferiaok/ https://www.instagram.com/encuentro.maravilla/ https://www.instagram.com/f.fuega/ https://www.instagram.com/feria.invierno/ Festivales/encuentros: https://www.instagram.com/festivalfuriosodedibujo/ https://www.instagram.com/encuentrofanzinero/ https://www.instagram.com/vamoslaspibasfestival/ https://www.instagram.com/suburbio.festival/ https://www.instagram.com/mercadoilustracionmendoza/ Tiendas: https://www.instagram.com/magialibros/ https://www.instagram.com/tiendaquorum/ https://www.instagram.com/s.u.b.i.t.a/ https://www.instagram.com/sachsantelmo/ *Algunas de las anteriores están pausadas. Pero son grandes ejemplos para quienes quieran armar nuevos espacios de circulación. ✨ ** ¡Esta lista irá creciendo con tu colaboración! ¡Si conocés alguna feria, festival o tienda de ilustración en Argentina, escribinos por Instagram! Créditos: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Juan Casal, Flor Capella, Judith Wilhelm, Laura Varsky, Maro Margulis, Pablo Bofelli y Poly Bernatene. Una producción original de Furor podcast.…
En este episodio dialogamos sobre la importancia de juntarse con colegas y tejer redes. ¿Cuáles son las maneras de hacerlo en el mundo de la ilustración? Participan Juan Casal, Federico Calandria, Laura Varsky, Lucila Perini, Margarita Cubino, Nadia Romero Marchesini y Poly Bernatene. Links para conocer el trabajo de colectivos de ilustración: Colectivo que se reúne para exponer lo que producen en muestras, eventos y publicaciones: https://www.instagram.com/anuariodeilustradores Plataforma transoceánica de artivismo feminista ilustrado y en viñetas: https://www.instagram.com/feminetas 30 amigxs que ilustran. Cada cual tiene un día del mes y cada mes hay un tema para dibujar: https://www.instagram.com/lavueltaalmes Colectivo activista de ilustradorxs transfeministas unidxs en la lucha por el aborto legal, seguro y gratuito: https://www.instagram.com/linea_peluda Colectivo que ilustra con base en zona Sur: https://www.instagram.com/lanaveilustra Diálogo continuo a través de paneles de historietas por un equipo de 5 autoras y artistas invitadas: https://www.instagram.com/chicksoncomics Club de dibujantes dormilones: https://www.instagram.com/felices.siestas Festival gratuito de autorxs de HISTORIETA: https://www.instagram.com/vamoslaspibasfestival Sello independiente de fanzines e historieta: https://www.instagram.com/inboccalupoestudio Historietas LGBTIQ+, por autorxs LGBTIQ+, para todos los ojos: https://www.instagram.com/secuenciadisidente Créditos: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Juan Casal, Federico Calandria, Laura Varsky, Lucila Perini, Margarita Cubino, Nadia Romero Marchesini y Poly Bernatene. Una producción original de Furor podcast.…
En este episodio analizamos los pros y los contras de ser freelance. ¿Por qué es la modalidad que muches seguimos eligiendo? ¿Es la única forma de ilustrar? Hablamos también sobre agencias de representación, la necesaria organización para el trabajo y las estrategias que usamos para definir el costo de lo que hacemos. Contamos con las experiencias de Guadalupe Belgrano, Juan Casal, Laura Varsky, Lucila Perini, Maro Margulis, Poly Bernatene & Vero Escalante Créditos: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Guadalupe Belgrano, Juan Casal, Laura Varsky, Lucila Perini, Maro Margulis, Poly Bernatene y Vero Escalante. Una producción original de Furor podcast.…
¿Qué es la creatividad? ¿Cómo se alimenta? ¿Qué nos despierta la chispa que necesitamos para trabajar? En este episodio, desarmamos el mito de la musa inspiradora. Contamos con la participación de Federico Calandria, Guadalupe Belgrano, Laura Varsky, Maro Margulis y Vero Escalante. Créditos: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Federico Calandria, Guadalupe Belgrano, Laura Varsky, Margarita Cubino, Maro Margulis y Vero Escalante Una producción original de Furor podcast.…
¿Cómo son los procesos de trabajo de quienes ilustramos? En este episodio, compartimos experiencias de profesionales en animación, muralismo, ilustración editorial y dirección de arte. Contamos con la participación de Juan Casal, Juan Dellacha, Lucila Perini, Pablo Boffelli, Sonia Basch y Vero Escalante. Créditos: Ficha técnica: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Juan Casal, Juan Dellacha, Lucila Perini, Pablo Boffelli, Sonia Basch y Vero Escalante. Una producción original de Furor podcast.…
¿Cuánto tiempo lleva convertirse en ilustrador? ¿Qué es lo que se necesita? ¿Hay un único recorrido? En este episodio escuchamos acerca de los recorridos que varios colegas transitaron para trabajar como ilustradores y ser quienes son como profesionales (¡y personas!). Créditos: Ficha técnica: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Entrevistades: Flor Capella, Guadalupe Belgrano, Juan Casal, Juan Dellacha, Laura Varsky, Margarita Cubino, Maro Margulis, Nadia Romero Marchesini y Pablo Boffelli. Una producción original de Furor podcast.…
¿Qué es la ilustración? ¿Quiénes son les ilustradores y cómo hacen lo que hacen? En este episodio, conversamos con colegas sobre sus trayectorias y la relación que encuentran entre las herramientas, sus intereses y sus maneras de contar. ¿Qué lugar ocupa lo que sentimos cuando nuestro trabajo es comunicar y hacer sentir a alguien más? Créditos: Ficha técnica: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik Flor Capella, Guadalupe Belgrano, Juan Casal, Juan Dellacha, Laura Varsky, Margarita Cubino, Maro Margulis, Nadia Romero Marchesini, Pablo Boffelli y Vero Escalante. *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Una producción original de Furor podcast.…
En 2019 Vivi Maidanik empezó a juntarse semanalmente con colegas con la excusa de ilustrar, compartir dudas y problemáticas. Muchas de esas conversaciones la inspiraron para producir un podcast. Así comenzó Pensar en color . Un podcast sobre ilustración. Ficha técnica: Conducción: Vivi Maidanik Guion: Vivi Maidanik, Vanina Pikholc y Florencia Flores Iborra Música original: Angie Arlanti, La Julia Flores y Les Braude Diseño de sonido y mezcla: Nacho Grisotto Ilustración: Vivi Maidanik *Encontranos en Instagram como @pensarencolor.podcast* Una producción original de Furor podcast.…
¿Cuán buena podés ser? Cuando buena no es solo una cualidad moral, sino que implica ser la mejor versión de vos misma. Ser buena amiga, buena hija, buena amante… Y en ese camino, llevar la potencia de sí hasta más allá de lo que alguna vez te hayas imaginado. Si todo se puede optimizar, ¿soy infinitamente buena? ¿Soy potencialmente capaz de todo? ¿Puedo ser buena en todo lo que me proponga? ¿Puedo ser buena-buena? ¿Buena-linda? ¿Buena-sexy? ¿Buena-inteligente? Siempre hay un productito que te hace mejor, se sabe. Siempre hay algo que puede hacerte verdaderamente BUENA. Pero cuando ser BUENO es la mercancía, el mercado que se abre no tiene límites. Porque una trata de ser la mejor versión de sí misma, y si te lo venden bien vendido, sos capaz de tomar tu propia orina con fines terapéuticos. Todo vale. En la industria del bienestar, tu felicidad es el producto, ser la mejor versión de vos misma no tiene precio y sin embargo, está a la venta. Este podcast feminista e independiente está co-financiado por sus oyentes. Si querés colaborar con esta producción, acá te dejamos el link a ML: $500: https://mpago.la/1SxJENr $1000: https://mpago.la/1fDyYMe $1500: https://mpago.la/2JF75Sd Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música y Edición sonora: Julián Di Pietro Ilustraciones: C. J. Camba Producción general: Furor podcast…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 S2 Ep5: Magia | Ocultonas 1:11:00
1:11:00
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta1:11:00![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Aceptamos “suspender nuestra mente racional” para mirar una película, o para disfrutar del arte en general, porque si no creemos, aunque sea por un ratito, se vuelve pesada la existencia, no hay puntos de fuga, no hay entrega. Te das el gustito de creer por un rato, de entrar en un mundo lúdico donde la magia es posible. Y justo ahí, en las ganas de creer, de soltar la mente juiciosa - y hasta a veces vigilante- es el intersticio por el que se cuela el pensamiento mágico. La magia está más allá de lo humanamente posible. La magia es una mano invisible que domina el universo. Proponemos una reflexión analítica y crítica sobre nuestras propias tendencias al pensamiento mágico, pero también sobre los diversos modos en el que el mercado esotérico nos seduce para que consumamos esa rica droga que tienen para ofrecernos. ¿No es esto también una forma de magia? ¿Qué es la magia? Este podcast feminista e independiente está co-financiado por sus oyentes. Si querés colaborar con esta producción, acá te dejamos el link a ML: $500: https://mpago.la/1SxJENr - $1000: https://mpago.la/1fDyYMe o $1500: https://mpago.la/2JF75Sd Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música y Edición sonora: Julián Di Pietro Ilustraciones: C. J. Camba Producción general: Furor podcast…
El diablo obra de manera indirecta. Es la representación del mal, o el mal en sí mismo. Podemos llamarlo por sus otros nombres… Y sus múltiples nombres son sus diversas formas, porque el mal no tiene una sola forma de presentarse a la experiencia humana. Satán debería infundir terror… ¿Podrías señalar su presencia en este mundo? ¿Cuál es la representación del mal en la Tierra? Si no le tememos al diablo, ¿cuál es el castigo por la codicia desmesurada de nuestros deseos? Este podcast feminista e independiente está co-financiado por sus oyentes. Si querés colaborar con esta producción, acá te dejamos el link a ML: $250: https://mpago.la/2JF75Sd - $500: https://mpago.la/1SxJENr o $1000: https://mpago.la/1fDyYMe Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música: Julián Di Pietro Ilustraciones: C. J. Camba Edición sonora: Josefina Avale Producción general: Furor podcast…
Desde afirmaciones diarias frente al espejo, hasta talleres en dólares sobre cómo hacer que lo que pedís al universo se te de. Los gurúes millennials nos ofrecen un abanico de posibilidades para tramitar nuestro malestar de modo holístico. Este tipo de propuestas no son algo nuevo, pero sí han cobrado una dimensión potente gracias al auge de las redes sociales. ¿Quiénes son? ¿Cuáles son sus temas de interés? ¿De dónde vienen? ¿Por qué de repente hay tantos? ¿Por qué logran aceptación y masividad? ¿Cuál es su mensaje? ¿Por qué aceptamos estas fórmulas sobre cómo vivir la vida? ¿Cuál es la vida que merece ser vivida y por qué estas personas conocen todos sus secretos? Este podcast feminista e independiente está co-financiado por sus oyentes. Si querés colaborar con esta producción, acá te dejamos el link a ML: $250: https://mpago.la/2JF75Sd - $500: https://mpago.la/1SxJENr o $1000: https://mpago.la/1fDyYMe Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música: Julián Di Pietro Ilustraciones: C. J. Camba Edición sonora: Josefina Avale Producción general: Furor podcast…
En este segundo episodio nos preguntamos: ¿las brujas existieron de verdad? Y si existieron, ¿quiénes eran y quiénes son ahora? En todas las historias clásicas las brujas sufren el escarnio público. Sí o sí “reciben su merecido”. Al no cumplir con su destino de mujeres hay un disciplinamiento. Ahora le decimos "efecto backlash" en los estudios sobre feminismo. ¿Por qué hay que disciplinar a esa mujer? ¿Por qué la llamaremos bruja? Otra oscuridad se revela más acá, más en lo cotidiano, cuando se capitaliza y se estetiza las figuras de las brujas como una nueva forma de acercarse a lo natural, a los remedios caseros, las curas y conjuros. En cada barrio hay una curandera, pero también hay chantas por todos lados. Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música: Julián Di Pietro Ilustraciones: C. J. Camba Edición sonora: Josefina Avale Producción general: Furor podcast…
En este primer episodio reflexionamos sobre el consumo de una de las modas culturales más masivas: la astrología. La circulación del discurso astrológico para hablar de nosotrxs mismxs (y hablamos de nosotrxs mismxs todo el tiempo!) ¿es algo que se hace solo por diversión? O, ¿la creencia en la astrología está anidada a la necesidad de satisfacer deseos espirituales, de pertenencia, de comunidad, de sentido que se conectan directamente con nuestras angustias y el estado de incertidumbre en el que vivimos? En tiempos de estetización de la vida personal por las redes sociales, es innegable el atractivo que la parafernalia astrológica trae consigo. ¿Qué nos dice la masividad de la astrología en nuestra generación acerca de cómo nos relacionamos con los otros? Usar la máscara de un signo astrológico para definirnos parece ser de lo más común… ¿No? ¿Vos a qué hora naciste? Ficha técnica: Idea original: Mariel Gimenez y Danila Suárez Tomé Música: Julián Di Pietro Ilustraciones: C. J. Camba Edición sonora: Josefina Avale Producción general: Furor podcast…
Brujería analítica contra el oscurantismo del siglo XXI En momentos de resurgimiento de gurúes, sectas, terapias alternativas y trucos mágicos para ser feliz, total y plenamente feliz este podcast se propone como un espacio de resistencia. Digamos NO al consumo acrítico de discursos pseudocientíficos. Frenemos un segundo y reflexionemos sobre lo que estamos comprando. Los discursos anti científicos se presentan cada vez más radicalizados. Las redes sociales facilitan la circulación rápida y el consumo inmediato de noticias falsas, consejos de vida y prácticas de todo tipo que se venden como soluciones mágicas para todos nuestros problemas. Hagamos algo al respecto. Construyamos una voz conjunta que se alce en resistencia. Una producción original de Mariel Giménez y Danila Suárez Tomé para Furor podcast.…
En esquinas del microcentro se juntan las integrantes de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores con pancartas, canciones y gritos. Ponen el cuerpo, reclaman la presencia de los medios y buscan visibilizar las desapariciones. Pero no sólo denuncian la complicidad de las instituciones del Estado, también buscan soluciones desde el acompañamiento a las adolescentes del barrio para que tengan más oportunidades y puedan imaginar un horizonte con mayor libertad en sus vidas. ¿Qué es y cómo surge la red? ¿Cuáles son sus objetivos, logros y desafíos? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast. Ilustraciones: Vivi Maidanik.…
La policía recibe denuncias cada vez que una piba desaparece, pero responde evadiendo sus responsabilidades. La falta de perspectiva de género en defensorías y fiscalías complica aún más el acceso a la justicia de las familias que buscan a sus hijas. En este episodio, conoceremos diferentes casos en los que el Poder Judicial evade sus responsabilidades de investigar y brindar respuestas concretas ante esta problemática. ¿Cuál es el rol del Estado? ¿Cuál es su responsabilidad en las desapariciones y qué alternativas propone como solución? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast. Ilustraciones: Vivi Maidanik.…
La imagen de la Traffic blanca que secuestra mujeres jóvenes para alimentar redes de Trata de Personas está en el imaginario social de todxs cuando comenzamos a pensar en estas desapariciones. Sin embargo, los motivos no son siempre lineales. En este episodio, integrantes de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores plantean nuevos interrogantes. ¿Qué buscan las adolescentes cuando salen de sus casas? ¿Dónde están cuando no están? ¿En qué contexto social y familiar se explican sus motivaciones? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast. Ilustraciones: Vivi Maidanik.…
El Bajo Flores queda en el Sur de la Ciudad de Buenos Aires. Allí, a las trayectorias de vida de las adolescentes, que suelen estar marcadas por relaciones violentas y estereotipos de belleza, también se les suman las relaciones de poder con sus pares dentro del barrio, la discriminación a familias migrantes y la invisibilización de las tareas de cuidado, entre otras dificultades. ¿Cómo viven el devenir entre ser niñas y convertirse en mujeres? ¿Cuáles son sus deseos y sus expectativas para el futuro? Una producción original de Josefina Avale para Furor podcast. Ilustraciones: Vivi Maidanik.…
Cuando escuchamos o leemos sobre la desaparición de adolescentes, pensamos en una trafic blanca que las agarra por la fuerza en la calle e inmediatamente lo asociamos con la trata de personas con fines de explotación sexual. Pero en el Bajo Flores, en la villa 1-11-14, plena Ciudad de Buenos Aires, pibas de entre doce y quince años desaparecen todos los días y de otras formas menos visibles. En este contexto, Furor podcast presenta Lo que quieren las pibas , un docu-podcast de Josefina Avale que problematiza esta situación y busca aportar a su comprensión, con una perspectiva de género y derechos. El documental se enmarca en la experiencia de la Red de docentes, familias y organizaciones del Bajo Flores, una organización comunitaria y territorial que desde el año 2015 busca dar respuestas concretas a esta problemática cotidiana que ni los medios de comunicación ni el Estado atienden con la responsabilidad que requiere.…
Este presente enrarecido nos devuelve una pregunta sobre el futuro que sigue vigente: ¿Quiénes seremos después de la pandemia? ¿Qué habrá ahí afuera, cuando podamos salir? Desde Sin coronita, no escapamos a ese deseo de un mundo nuevo y nos animamos a imaginarlo. En el octavo y último episodio hablamos sobre el futuro. Agradecemos especialmente la colaboración Dora Barrancos, Candelaria Botto y María Esperanza Casullo por compartir sus testimonios en este episodio. Ficha técnica: Guion: Josefina Avale, Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audio de archivo: Lanzamiento de vuelos espaciales por Carlos Menem. Informativo 1996. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & "Homemade apple pie por" Jamie Bathgate (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
En los barrios de emergencia, asentamientos, villas y territorios vulnerables (pero fundamentalmente vulnerados), la pandemia y el aislamiento tienen un impacto particular que incide en el efectivo acceso a la salud de sus poblaciones. ¿Cómo se vive? Escuchalo en la voz de sus protagonistas. En el séptimo episodio hablamos sobre la organización popular. Agradecemos especialmente la colaboración de Daisy Balcera, María Benítez, Berta Flores Chambi, Graciela Duarte, Neyva Fernández, Janet Mendieta, María Ester, Mariela, Silvia & Yasuri por compartir sus testimonios en este episodio. Ficha técnica: Guion: Josefina Avale, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audio de archivo: Operativo Detectar. Todo Noticias. Edición 05 de mayo. Informe COVID de Telenoche. Edición 05 de mayo. & Informativo Telefe Noticias. Edición 04 de mayo. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & “The fire hunter” por Itamar Doari (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
Los sueños, los encuentros y las rutinas se redefinen: el aislamiento nos está dejando nuevos hábitos y más deseo de contacto. ¿Qué impacto tiene la cuarentena en nuestro cerebro? ¿Cómo cambió nuestro vínculo con nosotrxs mismxs y con el mundo exterior? En el sexto episodio hablamos sobre los vínculos. Agradecemos especialmente la colaboración de Juana Alfonso, Lucía Ciccia, Paula Di Noto, Viviana Maidanik, Laura Mangialavori, Laila Mayo, Gustavo Piola, Mariana Vaccaro, María Velo & Julieta Wasserman por compartir sus testimonios en este episodio. Ficha técnica: Guion: Josefina Avale, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audio de archivo: Gente rota. Toque de quena (cuarenta días de cuarentena) por Gabriel Lucero. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & "Homemade apple pie por" Jamie Bathgate (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
Entre plataformas virtuales, recarga de tareas de cuidado y desigualdad en el acceso a los recursos, las docentes intentan sostener el vínculo con sus alumnes en medio de una crisis que profundiza las vulnerabilidades. ¿Es posible educar sin escuela? ¿Qué rol cumplen hoy quienes integran esa institución en cada uno de sus niveles? En el quinto episodio conversamos sobre educación. Agradecemos especialmente la colaboración de Andrea Bohus, Silvina Herrera, Larisa Kejval & Mariana Miller por compartir sus testimonios en este episodio. Ficha técnica: Guion: Josefina Avale, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audio de archivo: Programa Seguimos Educando. Televisión Pública. Edición 1º de abril de 2020. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & “The fire hunter” por Itamar Doari (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
El aislamiento obligatorio deja al descubierto que a las economías del mundo las mueven personas que trabajan en condiciones de desigualdad. ¿Cómo atraviesan esta crisis quienes todos los días deben decidir entre salir a la calle o quedarse sin sustento? ¿Qué rol cumple el Estado en la vulneración de sus derechos laborales? En el cuarto episodio reflexionamos sobre la precarización. Agradecemos especialmente la colaboración de Carmen Brítez, Laura Mangialavori de Nos Quemaron Por Brujas y al Programa Nada del otro mundo por ayudarnos a concretar este episodio. Para registrar al personal de casas particulares podés ingresar en: https://www.argentina.gob.ar/casasparticulares/empleadores Ficha técnica: Guion: Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audios de archivo: Conferencia de prensa Alejandro Vanoli 13 de abril de 2020. Argentina Presidencia. Video Cuenta Sueldo de la campaña #SaberEsCentral del Banco Central. Programa Nada del otro mundo (FM 102.3) & El palacio de la risa de Antonio Gasalla. Año 1996. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & “The fire hunter” por Itamar Doari (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
Mientras aplaudimos su labor como si fueran héroes y heroínas, desconocemos las dificultades cotidianas de médicos y médicas frente a las limitaciones del sistema de salud. ¿Cómo se preparan los profesionales para la pandemia? ¿Qué implica para quienes sostienen a diario el sistema sanitario, la llegada del coronavirus? En el tercer episodio charlamos con trabajadoras de la salud. Agradecemos especialmente la colaboración de Jorgelina Danneri, Pamela Dorado, Carolina Reves & Mariel Spaletta por compartir sus testimonios en este episodio. Ficha técnica: Guion: Josefina Avale, Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audio de archivo: Informativo Todo Noticias. Edición 22 de marzo de 2020. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & “The fire hunter” por Itamar Doari (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
Estar en casa aislados no es estar sin trabajar. Para las feminidades, la jornada laboral es doble e involucra actividades que no se valoran por ser no remuneradas. ¿Cómo incide el confinamiento en el desarrollo de nuestras tareas productivas y reproductivas ? ¿Qué sentidos sobre las maternidades nos hace rememorar el momento presente? En el segundo episodio hablamos de maternidades en tiempos de aislamiento obligatorio. Agradecemos especialmente la colaboración de Ariela Lijavetzky, Carolina Hadad & Carolina Justo Von Lurzer por compartir sus testimonios en este episodio. Ficha técnica: Guion y conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audio de archivo: Publicidad Deliciosa Calma. Campofrío. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss & “The fire hunter” por Itamar Doari (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
La pandemia del coronavirus nos atraviesa como a todo el planeta, sí. Pero también las violencias e inequidades que impactan sobre nuestros cuerpos y subjetividades todos los días, recrudecen en épocas de crisis. Si nosotras movemos el mundo, ¿qué nos pasa cuando el mundo se paraliza? En el primer episodio hablamos de violencias en tiempos de cuarentena. Líneas de atención en Argentina: Teléfono: 144 WhatsApp: 112 7716 463 - 112 7759 047 & 112 7759 048 Mail: linea144@mingeneros.gob.ar En Uruguay: Teléfono: 0800 4141 Desde el celular: *4141 Agradecemos especialmente la colaboración de Antonella D'Alessio y María Luz Tipaldo (Red de Psicólogas Feministas) & Helena Suárez y Soledad González Baica (Cotidiano Mujer). Ficha técnica: Guion y conducción: Florencia Flores Iborra y Vanina Pikholc. Ilustración: Viviana Maidanik. Audios de archivo: Mensaje Pedro Parrado. Fuente: cuenta de Twitter usuaria @TanaFlying. Conferencia de prensa Lacalle Pou 23 de marzo de 2020. Presidencia ROU & Línea 144. Música: “Blues bruiser” por Nick Poss, “Beat the dark” por Itamar Doari & “The fire hunter” por Itamar Doari (Membresía Artlist). Una producción urgente de Furor podcast.…
Somos olas, somos marea, ya estamos sumergides en éste mar. Este podcast es una producción colectiva de un grupo de mujeres. "Olitas podcast" nació en el marco de un taller de podcast feminista realizado en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Buenos Aires, impulsado por el espacio de géneros Amaguaña, dentro del Frente Juvenil Hagamos Lo Imposible junto con Furor podcast. En este capítulo pensamos acerca de las heridas y cicatrices que cargamos. Aquello que lastima, se resignifica y se transforma. Desnudamos al miedo y lo empapamos de sororidad. Nos sumergimos en la marea feminista a partir de esta experiencia sonora con instrucciones para flotar. Esperamos que lo disfruten tanto como nosotras disfrutamos del proceso colectivo de producción. Y como dice el podcast, el colectivo de mujeres, LGBTIQ+ somos como las aguas, crecemos cuando nos encontramos.…
Separadas por un océano, la puta y la monja van a descubrirse en nuevos escenarios y necesitarán acompañarse para romper sus propias reglas. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
"Las trans y las travestis sobrevivimos, logramos ser felices más allá de las violencias." En el sexto episodio, hablamos con Carolina Unrein , activista, modelo y actriz trans. Este año escribió Pendeja. Diario de una adolescente trans (Editorial Chirimbote) para contar sus vivencias e intentar explicar con textos y poemas la búsqueda que atravesó en su propia transición en la adolescencia y en su renacimiento como monstruo. Nos preguntamos junto a ella: ¿cuál es la importancia de irrumpir en la moda, la industria y los medios masivos cuestionando el binarismo de género? ¿Cómo nos marca haber sobrevivido a la violencia que la sociedad impone a las identidades no hegemónicas? ¿Por qué es un acto político autoconstruirse y desear, por fuera de la norma? Créditos: Idea y producción: Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Foto: Lucía Rivera López para El Grito del Sur. Una realización de Furor podcast.…
“Sería otro mundo si pensáramos todo el tiempo que lo que comemos está repercutiendo en la vida de otro ser”. En el quinto episodio, hablamos con Paz del Percio , bailarina, profesora de baile y activista sobre alimentación vegana, entre otras cosas. Paz es @samuraideensaladas en las redes sociales, da clases de cocina y talleres sobre alimentación consciente y vegana. Es autora de La movida del vegano (Editorial Abrecultura) . Nos preguntamos junto a ella: ¿por qué es necesario replantearnos nuestras formas de alimentación? ¿Hacerlo es un privilegio? ¿Cómo inciden los cuestionamientos que trae el feminismo en la deconstrucción de nuestra “superioridad cultural” sobre otros seres? Créditos: Idea y producción: Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Foto: Gentileza Paz del Percio. Una realización de Furor podcast.…
"La sociedad nos empezó a exigir lo que el Estado debería hacer" En el cuarto episodio, hablamos con Melisa Melcer , actriz, comunicadora e integrante del Colectivo Actrices Argentinas sobre el nacimiento y crecimiento de esta agrupación, que cobró relevancia durante 2018 con la Ley de Interrupción Voluntaria del Embarazo y las denuncias por acosos y violaciones de actores varones hacia sus compañeras, en contextos laborales. Nos preguntamos junto a ella: ¿por qué es son necesarios los espacios asamblearios para nuestros feminismos? ¿Cómo se construyen los espacios que posibilitan que identidades no hegemónicas tomen la palabra y sean escuchades? ¿Cuál es la importancia de lo colectivo en el afán de visibilizar nuestras demandas? Créditos: Idea y producción: Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Foto: Gentileza Melisa Melcer Una realización de Furor podcast.…
“En las redes hay mucho feminismo cool, yo prefiero usarlas para otra cosa” En el tercer episodio, hablamos con Sol Ferreyra, médica, docente y activista feminista en las redes sociales. Desde el personaje de Sol Despeinada , ella interpela y genera conversación sobre las violencias de género y las desigualdades. Sus preguntas generan gran cantidad de interacciones con mujeres y personas diversas sobre las experiencias del aborto, la violencia médica y ginecológica y los abusos y acosos en espacios públicos sobre los cuerpos de las mujeres y disidencias. Junto a ella nos preguntamos: ¿porqué es necesaria la perspectiva de género en los profesionales de la salud? y ¿cómo hacemos para que el activismo feminista no quede sólo en una catarsis digital? Créditos: Idea y producción: Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Foto: Noelia Guevara ANMCCOM Una realización de Furor podcast.…
“Nos educaron para desear la belleza y la pareja. Necesitamos hacer otras cosas”. En el segundo episodio, hablamos con Tamara Tenenbaum, filósofa y autora de un compendio de ensayos El fin del amor (Editorial Ariel) sobre vínculos y relaciones en el siglo XXI. En su libro, Tamara reflexiona sobre sus vivencias como recién llegada al mundo de las relaciones afectivas durante su adolescencia y extiende la frontera desde la cual venimos enunciando que lo personal es político: lo íntimo también es político. Junto a ella nos preguntamos: ¿Qué relaciones estamos construyendo en el presente feminista? ¿A qué futuro nos conduce la búsqueda que emprendimos para, definitivamente, amar en libertad? Créditos: Idea y producción: Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Foto: Juan Manuel Fogia - Diario Clarín. Una realización de Furor podcast.…
Lo afirma nuestra compañera Florencia Flores Iborra en comunicación con Jorgelina Turdo del programa "Tarde para excusas" de la Radio FM 88.7 La Azotea de Mar del Plata.
En este octavo episodio nos topamos con la parca y le preguntamos: ¿es este el final? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Sol Álvarez. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: “La ciencia jovial” (1882), Friedrich Nietzsche. “Ser y tiempo” (1927), Martin Heidegger. “Las muertes de Roland Barthes” (1999), Jacques Derrida. “Infinito y totalidad” (1991), Emmanuel Lévinas. “La comunidad inconfesable” (1992), Maurice Blanchot. “Danza general”, (Siglo XV), Poema anónimo. “Salmo XVIII” (Siglo XVII), Francisco de Quevedo. “Elegía a la muerte de Tibulo”, Ovidio. “El extranjero” (1942), Albert Camus & “Habla también tú” (1952), Paul Celan. Referencia musicales: “Con los años que me quedan”, interpretado por Gloria Estefan. "Inolvidable", interpretado por Betty Missiego. "Que me mate la bebida", interpretada por Panchito Riese. "Diariamente", interpretado por Felipe Pirela. "Dos fantasmas", interpretado por Mimi Maura. "No volveré", interpretado por Chavela Vargas & "Trauermarsch" de Frederic Chopin. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez, Juan Manuel Ontivero y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Juan Manuel Ontivero.…
En este séptimo episodio detenemos el reloj y le preguntamos: ¿qué pasa con el tiempo? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de María Laura Ponzoni y Mariano Stampella. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Confesiones" Libro XI (397 y el 398 d.C.), San Agustín. "Ser y tiempo" (1927), Martin Heidegger. "El 30 de febrero y otras curiosidades sobre la medición del tiempo" (2018), Olivier Marchon. "En busca del tiempo perdido" (1913-1927), Marcel Proust. “La mayor” (1976), Juan José Saer "Segunda consideración intempestiva: Sobre la utilidad y el perjuicio de la historia para la vida" (1874), Friedrich Nietzsche. "Manifiesto del Partido Comunista" (1848), Karl Marx y Friedrich Engels. "150.000.000" (1919), Vladímir Mayakovski. “Realismo capitalista” (2009), Mark Fisher. "La sociedad del cansancio" (2012) & "El aroma del tiempo" (2015), Byung Chul-Han. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Florencia Flores Iborra, Mariel Giménez, Juan Manuel Ontivero y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Juan Manuel Ontivero. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
En este sexto episodio visitamos al oráculo de Delfos y le consultamos por la sabiduría: ¿solo sé que no sé nada? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Tomás Balmaceda y Sergio Kauffman Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Unskilled and unaware of it: How difficulties in recognizing one's own incompetence lead to inflated self-assessments" (1999), Justin Kruger y David Dunning & Apología de Sócrates (389 a C.), Platón, Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Mariel Giménez y María Velo. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: María Velo. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
En este quinto episodio navegamos los caminos de la felicidad y nos preguntamos: ¿podemos ser realmente felices? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Víctor Rosales y Marcos Donizetti. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Utopía" (Siglo XVI), Tomás Moro. "Un mundo feliz" (1932), Aldous Huxley. "Pastoral americana" (1997), Philip Roth. "Ética Nicomáquea" (349 a C.), Aristóteles. "La Felicidad" (2007), Jean-Paul Margot. "El utilitarismo" (1861), John Stuart Mill & "La promesa de la felicidad" (2019), Sara Ahmed. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Andy Fechy, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Andy Fechy. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
En este cuarto episodio avanzamos en nuestro viaje peripatético, perseguimos a Eros y le preguntamos ¿de qué hablamos cuando hablamos de amor? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Horacio Banega y Alberto Zárate Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Existentialism and romantic love" (2015), Skye Cleary. " Amor romántico " (2016), Diana Maffía. "Política sexual" (1995), Kate Millett. Safo. Catulo. "De Amore" (Siglo XII), Andreas Capellanus. Entrevista "Sexo, poder y la política de la identidad" (2016), Michel Foucault. "Sensatez y sentimientos" (1811) y "Orgullo y prejuicio" (1813), Jane Austen. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
En este tercer episodio seguimos en nuestro viaje peripatético a través de los oscuros caminos del conurbano para hundirnos en la melancolía y preguntarnos ¿me tengo que tatuar “soltar” en el brazo? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Luciano Musaccio y Denise Cufré. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "El alma atómica" (2009), Guy Hocquenghem y René Schérer. "Los fantasmas de eros". Un ensayo sobre la melancolía (1982), Giorgio Agamben. "Anatomía de la melancolía" (1621), Robert Burton. "Eros y magia en el renacimiento" (1984), Ioan P. Culianu. "El concepto de la melancolía en Marsilio Ficino" (2014), Andrea María Noel Paul. "La vuelta de la melancolía" (1993), Julio Romero. "Duelo y melancolía" (1917), Sigmund Freud. "Bajo el signo de Saturno" (1980), Susan Sontag. "Saturno y la melancolía" (1989), Raymond Klibansky, Erwin Panofsky y Fritz Saxl. "Hamlet" (1605), William Shakespeare. "El desdichado (1854),Gérard de Nerval. "Oda a la Melancolía" (1819), John Keats. "Trilce", poema “XXVIII” (1922),César Vallejo y "La mayor" (1976), Juan José Saer. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale, Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc Música: Podcast con ladrido por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
En este segundo capítulo seguimos en nuestro viaje peripatético a través de los oscuros caminos del conurbano para pararnos frente a la angustia y preguntarnos ¿Más Sartre y menos Fluoxetina? Peripatéticas es una coproducción de Furor Podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Y el sponsoreo de Martín Perri e Ignacio Maino. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "El concepto de la angustia" (1844), Soren Kierkegaard. "Ser y tiempo" (1927), Martin Heidegger. "El ser y la nada" (1943), Jean-Paul Sartre. "La Náusea" (1938), Jean-Paul Sartre. "Para una moral de la ambigüedad" (1972), Simone de Beauvoir. "Sobre el abismo: la angustia en la filosofía contemporánea" (2006), Ángel Garrido Maturano. "Las flores del mal" (1857), Charles Baudelaire. "De la mañana a la medianoche" (1917), Georg Kaiser. "Los siete locos" (1929), Roberto Arlt. "Angustia" (1876), Stephane Mallarmé. "Diarios" (2017) y "Árbol de Diana" (1962), Alejandra Pizarnik. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Adrián Buenahora, Mariano Pagella y Vanina Pikholc. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: "Podcast con ladrido" por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Agradecimientos: Adrián Buenahora, Eric Kohan y Mariano Pagella. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
En este primer episodio comenzamos nuestro viaje peripatético a través de los oscuros caminos del conurbano para preguntarnos: ¿qué es lo que se despierta cuando cae la noche? Peripatéticas es una coproducción de Furor podcast, Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Cuenta el sponsoreo de Diana Maffía y Diego González, autor del libro Agencia. Está auspiciado por Penguin Random House audiolibros . ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro! Referencias bibliográficas: "Teogonía" (Siglo VIII / VII a. C.), Hesíodo. "La noche" (2018), Al Álvarez "Frankenstein o el moderno Prometeo" (1818), Mary Shelley. “El cuervo” (1845), Edgar Allan Poe. “Nocturno” de Veinte poemas para ser leídos en el tranvía (1922), Oliverio Girondo. “Diarios” (1910-1923), Franz Kafka. Créditos: Narración: Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato. Interpretación: Josefina Avale y Mariel Giménez. Locución: Miranda Carrete y Florencia Flores Iborra. Guion: Danila Suárez Tomé, Natalí Incaminato y Mariel Giménez. Edición: Florencia Flores Iborra. Producción: Josefina Avale y Vanina Pikholc. Música: "Podcast con ladrido" por Juan Manuel Ontivero. Ilustración: Viviana Maidanik. Peripatéticas es el primer podcast argentino financiado colectivamente.…
De la mano de Danila Suárez Tomé y Natalí Incaminato conocemos Peripatéticas, un espacio de ocio contemplativo en el que te invitan a extrañarte un rato de la pesadez de la existencia material. Peripatéticas está auspiciado por Penguin Random House audiolibros. ¡Ingresá en leer.com.ar/peripateticas y elegí tu próximo audiolibro!…
De vuelta en la rutina, la puta y la monja discuten e intentan decidir juntas cuáles son sus límites a la hora del sexo. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Josefina Avale. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.
“Contar tu historia es difícil, si lo hacés es porque querés modificar algo, no para vos sino para otrxs”. En el primer episodio, hablamos con Eleonora Ghioldi, fotógrafa y autora de la muestra Guerreras: Historias de resiliencia sobre mujeres víctimas y sobrevivientes de violencia sexual sobre su investigación de 7 años en varios países. Desde 2011, Eleonora entrevistó y fotografió en sus casas a mujeres que atravesaron abusos y violaciones, empezando por amigas y siguiendo a través de otras que fueron formando una red entre todas. Guerreras contempla temas como la violencia sexual, el femicidio, la esterilización forzada y su relación con la desigualdad de género, el capitalismo y la globalización. Junto a ella nos preguntamos: ¿cómo se imprime la violencia en los cuerpos de las mujeres? ¿cómo se reconstruye nuestra subjetividad luego de sufrir violencia sexual? Créditos: Idea y producción: Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Foto: Leonardo Rendo - ANCCOM. Una realización de Furor podcast.…
Las vacaciones son para relajarse y hacer actividades nuevas. La puta y la monja se animan a probar una clase de yoga y van a enfrentarse a romper más tabúes que nunca. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Profesora de yoga: Florencia Flores Iborra. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.…
¿El deseo es un mito? La puta vuelve de sus vacaciones con poco descanso y menos dinero pero tendrá que superar más desafíos cuando la monja le revele su preocupación más vergonzosa. Ficha técnica: Guión y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc. Edición: Florencia Flores Iborra. Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.…
La puta se va de vacaciones y lleva un botiquín muy particular con sustancias que sorprenden a la monja. Después de superar algunos tabúes juntas, se preguntan ¿hay límites para el placer? ¿qué significa coger puesta? Ficha técnica: Guion y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc Edición: Florencia Flores Iborra Comunicación: Josefina Avale Ilustración: Gemma Correll Una producción de Furor podcast.…
Empezó la primavera y los cuerpos están a la vista. Con esa excusa, la puta y la monja van a explorar sus conchas con lujo de detalles. Divertidas y curiosas, comparten lo más secreto de sus cuerpos entre amigas y van a encontrar algunas fisuras en el relato que sobre las vulvas todavía algunxs sostienen. Ficha técnica: Guion y voces: Mariel Giménez y Vanina Pikholc Edición: Florencia Flores Iborra Comunicación: Josefina Avale. Una producción de Furor podcast.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 Maratón podcastero 1:31:54
1:31:54
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta1:31:54![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
El 18 de octubre es el día del podcast en castellano, para celebrarlo Unión podcastera organizó una maratón de 24 horas de transmisión. Furor estuvo presente y participó de la charla sobre los desafíos de producir un magazine junto a Negfrecttis Millán-Pérez de Burgos, conductora de Citta Latina . Más información del evento aquí .…
Los derechos se conquistan, y los espacios en los que pueden circular nuestros discursos antipatriarcales, también. Copamos el aire en la radio. Superponemos voces, hablamos y construimos nuestra historia. Armamos el entramado de nuestro saberes. Salimos al espacio público y transmitimos. Decimos que no, nos plantamos. Usamos la radio para gritar sin levantar la voz. Alzar un grito que no se calla más.…
#8A. Una jornada colectiva que permanecerá en la historia argentina.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Realización de Josefina Avale y Mariel Giménez.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez y Vanina Pikholc.
Esta es la historia de Irene. Una joven abogada que todavía cree en la justicia. Una apasionante peripecia criminal, ambientada entre el presente y algún momento de la década de los 70s. El secreto de sus ojos narra la historia de Benjamín Espósito, un funcionario judicial que acaba de jubilarse después de haber pasado prácticamente toda su vida profesional como empleado de un Juzgado Penal. Una película que habla de una búsqueda. Ahora, para matar el tiempo libre que tiene, decide escribir un libro en el que narrará una experiencia vital de su pasado. Con la ayuda de Irene, Benjamín decide recuperar un viejo crimen mal resuelto. El caso permanece clavado en lo más profundo de la memoria como un mal sueño. Detrás, una vida fracturada por el remordimiento; delante, nada. Y así, con las herramientas del más negro de los géneros, el director construye una simple historia de amor. Un film que habla de redenciones, que nos muestra el oscuro mundo de los tribunales. Una historia que conmueve. Ficha técnica: Dirección: Juan José Campanella. Países: Argentina - España Año 2009. Duración: 129 minutos. Intérpretes: Soledad Villamil (Irene Menéndez Hastings); Ricardo Darín (Benjamín Espósito); Pablo Rago (Ricardo Morales); Guillermo Francella (Pablo Sandoval) y Javier Godino (Isidoro Gómez).…
Esta es la historia de Raimunda. Una mujer golpeada, que dará todo por su hija. Tres generaciones de mujeres sobreviven al viento solano, al fuego, a la locura, a la superstición e incluso a la muerte a base de bondad, mentiras y una vitalidad sin límites. Un relato tragicómico, que, de la mano de Raimunda nos habla del vínculo de madres e hijas. Volver no es una comedia surrealista. Vivos y muertos conviven sin estridencias, provocando situaciones hilarantes o de una emoción intensa y genuina. Los personajes femeninos de Volver son humildes. Es extraño que nos hagan reír, porque sus vidas están llenas de oscuridad. Violaciones, incestos y crímenes se suceden sin sosiego en esta película, que, sin embargo, nos divierte y enamora a la vez. Volver destruye los tópicos de la España negra y propone una España tan real como opuesta. Una España blanca, espontánea, divertida, intrépida, solidaria y justa.. Una película que narra la cultura de la muerte. Ficha técnica: Dirección: Pedro Almodóvar. Países: España. Año 2006. Duración: 121 minutos. Intérpretes: Penélope Cruz (Raimunda), Carmen Maura (Irene), Blanca Portillo (Agustina), Lola Dueñas (Sole), Yohana Cobo (Paula) y Chus Lampreave (Paula).…
Esta es la historia de Belén. Una joven embarazada a la que la vida la sorprende. Un fragmento de la letra de Strawberry Fields Forever, que John Lennon compuso durante su estancia en Almería rodando Cómo gané la guerra en 1966, sirve de título para una historia llena de luz, que habla del poder de los sueños imposibles y de la valentía necesaria para perseguirlos sin desfallecer. Al mismo tiempo, la marciana presencia del músico en aquella España franquista y gris vehicula la narración de este film: su protagonista es un maestro de colegio de curas que enseña inglés utilizando las canciones los Beatles. El gran problema al que se enfrenta es que los discos no adjuntan las letras. ¿Qué mejor que encontrarse con Lennon para que le ayude a rellenar esos huecos? Tres bofetadas sirven para presentar a los personajes que, en Vivir es fácil con los ojos cerrados, emprenden un viaje rumbo a sus respectivas victorias morales. Tres bofetadas que los personajes contemplan o, en uno de los casos, sufren: la de un cura a un alumno díscolo, la de una monja a una chica con el embarazo embargado por la disciplina moral y el de un padre conservador a un hijo sensatamente rebelde. La España de 1966 es el escenario donde se desarrolla la película. Un país que con el Franquismo supo de golpes pero que con indignada altura, tiempo después salió adelante. Un film que nos llena de esperanzas. Un homenaje a los pequeños grandes héroes. Ficha técnica: Dirección: David Trueba. País: España Año 2013. Duración: 105 minutos. Intérpretes: Natalia de Molina (Belén); Javier Cámara (Antonio) y Francesc Colomer (Juanjo).…
Imagínate un teatro con más de 500 mujeres hablando de podcasts. Ahora pensá ¿cómo suenan acentos de 12 países en un mismo auditorio? Esto es lo que ha logrado Werk It, un festival de podcast de mujeres único en el mundo. Werk It fue creado en 2015 por WNYC Studios con la intención de promover las voces de las mujeres en la industria del podcast. Por aquel entonces solo 20% de los 100 podcasts más escuchados de iTunes estaba conducido por mujeres. Desde entonces el festival presenta talleres, charlas, sesiones de tutoría y conversaciones sobre el trabajo en producción de audios y medios digitales. En la edición 2017 y por tercer año consecutivo las podcasteras del mundo se reunieron en el centro de Los Ángeles para compartir sus experiencias como productoras, periodistas, conductoras, editoras e ingenieras de sonido. Se realizó desde el 3 al 5 de octubre en Los Ángeles, California. Si te lo perdiste podes acceder a todas las charlas desde el sitio del evento en www.werkitfestival.com Ficha técnica: Locución: Moira Morgulis Edición: Florencia Flores Iborra Entrevista: Evelyn Larrubia (jefa de redacción de la estación de radio pública de Los Ángeles - KPCC). Enchufadas cuenta con la colaboración de GenderIt. Un portal de análisis feminista de las políticas de internet. Visitalas en www.genderit.org .…
Imagínate un teatro con más de 500 mujeres hablando de podcasts. Ahora pensá ¿cómo suenan acentos de 12 países en un mismo auditorio? Esto es lo que ha logrado Werk It, un festival de podcast de mujeres único en el mundo. Werk It fue creado en 2015 por WNYC Studios con la intención de promover las voces de las mujeres en la industria del podcast. Por aquel entonces solo 20 % de los 100 podcasts más escuchados de iTunes estaba conducido por mujeres. Desde entonces el festival presenta talleres, charlas, sesiones de tutoría y conversaciones sobre el trabajo en producción de audios y medios digitales. En la edición 2017 y por tercer año consecutivo las podcasteras del mundo se reunieron en el centro de Los Ángeles para compartir sus experiencias como productoras, periodistas, conductoras, editoras e ingenieras de sonido. Se realizaró desde el 3 al 5 de octubre en Los Ángeles, California. Si te lo perdiste podes acceder a todas las charlas desde el sitio del evento en www.werkitfestival.com Ficha técnica: Locución: Moira Morgulis Edición: Florencia Flores Iborra Entrevistas: Gisele Regatao (productora Sangre celestial / Celestial Blood). Enchufadas cuenta con la colaboración de GenderIt. Un portal de análisis feminista de las políticas de internet. Visitalas en www.genderit.org…
Una realización de Vanina Pikholc.
Una realización de Vanina Pikholc.
Una realización de Vanina Pikholc.
Una realización de Mariel Giménez
Una realización de Mariel Giménez
Una realización de Mariel Giménez
Una realización de Mariel Giménez
Una realización de Mariel Giménez
Una realización de Mariel Giménez
Una realización de Mariel Giménez.
Una realización de Mariel Giménez
"La construcción cultural de la violencia contra las mujeres, está cimentada en el poder patriarcal, que otorga supremacía masculina a los hombres contra las mujeres fuertemente arraigada en nuestras sociedades. El hombre que golpea a su pareja, que viola a su hija, nieta, hermana, que acosa sexualmente a su compañera de trabajo, que persigue y mata a su ex esposa, ex novia, que agrede verbalmente a cualquier mujer, de una u otra manera, expresa la idea de propiedad y el control que sobre las mujeres quieren ejercer los hombres. La lucha de las mujeres por incorporarse a todos los espacios llevada a cabo en los dos últimos siglos, constituye la más espléndida, noble, valiosa, impactante, de las revoluciones vividas por la humanidad. Hoy más que nunca tenemos que estar fuertes, unidas y alertas, cuidando nuestras espaldas, dando batallas en todos los frentes, porque las violencias no paran. Caminamos, marchamos porque no es posible que vivamos en sociedades que toleren que los matrimonios forzados, la maternidad forzada, el aborto forzado y el aborto prohibido, las violaciones correctivas, la trata de mujeres en especial de mujeres trans, indígenas y afro descendientes, siguen en aumento. Marchamos, caminamos, gritamos que ya basta de violencia machista, que ya basta de violencia heteronormativa, que ya basta de crímenes de poder. No queremos más niñas abusadas y asesinadas, no queremos más mujeres víctimas del heteropatriarcado. No queremos más mujeres, niños, niñas y adolescentes viviendo vidas destrozadas por la violencia. No toleraremos más frías cifras porque son mujeres, son madres, hermanas, hijas, abuelas, amigas de alguien que las extrañará y rabiará de dolor sin poder entender dónde estarán y responder con Benedetti, parafraseándolo, que están en algún sitio / nube o tumba están en algún sitio / estoy segura allá en el sur del alma es posible que hayan extraviado la brújula y hoy vaguen preguntando, preguntando dónde carajo queda el buen amor porque han muerto del odio. Lo que no nos corresponde ahora es esbozar esa NUEVA RAZON PARA ESTE MUNDO.” Minou Tavárez Mirabal…
El Mundial de la Igualdad es una iniciativa que busca que los medios tradicionales y alternativos, organizaciones, clubes deportivos y marcas interesadas en el fútbol difundan, desarrollen y promuevan contenidos con una agenda social y de género más responsable. Es una iniciativa de Economía Femini(s)ta. © Una realización de Furor producciones…
La lucha por el derecho al aborto en Argentina tiene larga data. Ahora es responsabilidad de los/as diputados/as de la Nación hacer historia. El próximo 13 de junio, se tratará en el Congreso el proyecto de ley que toma como base la propuesta de la Campaña Nacional por el Derecho al Aborto Legal Seguro y Gratuito. En Furor nos sumamos al reclamo y pedimos ¡educación sexual para decidir, anticonceptivos para no abortar, aborto legal para no morir! Agradecemos a Miranda Carrete por su participación en esta pieza.…
A lo largo de la Locademia de Feministas escuchamos las historias de muchas mujeres que producen conocimiento. Ellas nos nutren e inspiran, nos dan herramientas para transformar las desigualdades, nos llaman a la reflexión. ¡Queremos que vos también seas protagonista de esta transformación cultural que ya empezó y que es imparable! El sábado 2 de junio estaremos hackeando revistas, escribiendo, viviendo el arte feminista, haciendo fusión con ideas, poesía, imágenes, colores, danza y canciones. Vení, llenate de inspiración, y pasate un sábado de súper acción feminista. En el festival estuvieron presentes Lala Pasquinelli, Luciana Peker, Agostina Mileo, 365 Mujeres ilustradas, Monumentos en acción, Colectivo de poesía Máquina de lavar & La Femme D'Argent.…
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 S1 Ep10: Día 2 | Locademia de feministas 2:01:57
2:01:57
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta2:01:57![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Locademia de feministas es un espacio de reflexión sobre género y feminismo. El jueves 31 de mayo en la Ciudad Cultural Konex y bajo el nombre "Conquistando derechos" Soledad Deza, Florencia Guimaraes y Claudia Korol compartieron sus experiencias en la lucha feminista.
El segundo encuentro de Locademia de feministas Edición 2018, contó con la presencia de Claudia Korol como una de las tres oradoras que disertaron respecto al modo en que las mujeres, travestis y trans conquistamos nuestros derechos.
El segundo encuentro de Locademia de feministas Edición 2018, contó con la presencia de Florencia Guimaraes como una de las tres oradoras que disertaron respecto al modo en que las mujeres, travestis y trans conquistamos nuestros derechos.
El segundo encuentro de Locademia de feministas Edición 2018, contó con la presencia de Soledad Deza como una de las tres oradoras que disertaron respecto al modo en que las mujeres, travestis y trans conquistamos nuestros derechos.
Cobertura de la segunda edición de Locademia de feministas, en Ciudad Cultural Konex. El ciclo se construye como un espacio de reflexión sobre género y feminismo.
![Artwork](/static/images/128pixel.png)
1 S1 Ep5: Día 1 | Locademia de feministas 1:59:51
1:59:51
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta1:59:51![icon](https://imagehost.player.fm/icons/general/red-pin.svg)
Locademia de feministas es un espacio de reflexión sobre género y feminismo. Su segunda edición comenzó el jueves 24 de mayo en Ciudad Cultural Konex bajo el nombre "Nosotras contamos". En este primer encuentro participaron como oradoras Mabel Burín, Valeria Edelsztein y Anna Torres.
El primer encuentro de Locademia de feministas Edición 2018, contó con la presencia de Valeria Edelsztein como una de las tres oradoras que disertaron respecto al modo en que los aportes de las mujeres en la ciencia, la política, el deporte o el arte muchas veces quedan fuera del registro de los acontecimientos.…
El primer encuentro de Locademia de feministas Edición 2018, contó con la presencia de Anna Torres como una de las tres oradoras que disertaron respecto al modo en que los aportes de las mujeres en la ciencia, la política, el deporte o el arte muchas veces quedan fuera del registro de los acontecimientos.…
El primer encuentro de Locademia de feministas Edición 2018, contó con la presencia de Mabel Burín como una de las tres oradoras que disertaron respecto al modo en que los aportes de las mujeres en la ciencia, la política, el deporte o el arte muchas veces quedan fuera del registro de los acontecimientos.…
Cobertura de la segunda edición de Locademia de feministas, en Ciudad Cultural Konex. El ciclo se construye como un espacio de reflexión sobre género y feminismo.
Bienvenido a Player FM!
Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.