Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 12M ago
Agregado hace cuatro años
Contenido proporcionado por Yes We Cast and Almudena Ariza. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Yes We Cast and Almudena Ariza o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !
¡Desconecta con la aplicación Player FM !
Podcasts que vale la pena escuchar
PATROCINADO
At the dawn of the social media era, Belle Gibson became a pioneering wellness influencer - telling the world how she beat cancer with an alternative diet. Her bestselling cookbook and online app provided her success, respect, and a connection to the cancer-battling influencer she admired the most. But a curious journalist with a sick wife began asking questions that even those closest to Belle began to wonder. Was the online star faking her cancer and fooling the world? Kaitlyn Dever stars in the Netflix hit series Apple Cider Vinegar . Inspired by true events, the dramatized story follows Belle’s journey from self-styled wellness thought leader to disgraced con artist. It also explores themes of hope and acceptance - and how far we’ll go to maintain it. In this episode of You Can't Make This Up, host Rebecca Lavoie interviews executive producer Samantha Strauss. SPOILER ALERT! If you haven't watched Apple Cider Vinegar yet, make sure to add it to your watch-list before listening on. Listen to more from Netflix Podcasts .…
Mi Sínger y yo
Manage episode 292619836 series 2848906
Contenido proporcionado por Yes We Cast and Almudena Ariza. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Yes We Cast and Almudena Ariza o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Una máquina Sínger de 60 euros y varias cortinas de teatro recicladas. Con ese material y con muchas ideas, Arturo Obegero, un chico asturiano de 27 años, cosió él solito una colección de prendas que ha presentado en la Semana de la Moda de París, donde solo llegan los más grandes.
He visitado a Arturo en Montreuil, un pueblecito en las afueras de París, donde me muestra su "atelier", una habitación de un piso modesto en el que crea, cose e investiga sobre moda. Ahora prepara sus nuevos diseños, en los que utilizará cientos de trozos de cristal de botellas rotas. Los han recogido los niños de su pueblo y estos días están sobre su mesa de trabajo.
¿Cómo nos vestiremos después de la pandemia? ¿Cómo te han recibido en París los grandes gurús de la moda? ¿Se puede vivir como diseñador?
Arturo contesta a estas preguntas y me cuenta cómo ha sido "el viaje vital" desde Tapia de Casariego, de un niño hijo de percebeiro y enfermera, sin relación con la moda, hasta París, donde ahora toca con sus dedos el Olimpo de la Alta Costura.
Si queréis saber más sobre él os dejo su web:
www.arturoobegero.com
www.totemfashion.com
…
continue reading
He visitado a Arturo en Montreuil, un pueblecito en las afueras de París, donde me muestra su "atelier", una habitación de un piso modesto en el que crea, cose e investiga sobre moda. Ahora prepara sus nuevos diseños, en los que utilizará cientos de trozos de cristal de botellas rotas. Los han recogido los niños de su pueblo y estos días están sobre su mesa de trabajo.
¿Cómo nos vestiremos después de la pandemia? ¿Cómo te han recibido en París los grandes gurús de la moda? ¿Se puede vivir como diseñador?
Arturo contesta a estas preguntas y me cuenta cómo ha sido "el viaje vital" desde Tapia de Casariego, de un niño hijo de percebeiro y enfermera, sin relación con la moda, hasta París, donde ahora toca con sus dedos el Olimpo de la Alta Costura.
Si queréis saber más sobre él os dejo su web:
www.arturoobegero.com
www.totemfashion.com
37 episodios
Manage episode 292619836 series 2848906
Contenido proporcionado por Yes We Cast and Almudena Ariza. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Yes We Cast and Almudena Ariza o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Una máquina Sínger de 60 euros y varias cortinas de teatro recicladas. Con ese material y con muchas ideas, Arturo Obegero, un chico asturiano de 27 años, cosió él solito una colección de prendas que ha presentado en la Semana de la Moda de París, donde solo llegan los más grandes.
He visitado a Arturo en Montreuil, un pueblecito en las afueras de París, donde me muestra su "atelier", una habitación de un piso modesto en el que crea, cose e investiga sobre moda. Ahora prepara sus nuevos diseños, en los que utilizará cientos de trozos de cristal de botellas rotas. Los han recogido los niños de su pueblo y estos días están sobre su mesa de trabajo.
¿Cómo nos vestiremos después de la pandemia? ¿Cómo te han recibido en París los grandes gurús de la moda? ¿Se puede vivir como diseñador?
Arturo contesta a estas preguntas y me cuenta cómo ha sido "el viaje vital" desde Tapia de Casariego, de un niño hijo de percebeiro y enfermera, sin relación con la moda, hasta París, donde ahora toca con sus dedos el Olimpo de la Alta Costura.
Si queréis saber más sobre él os dejo su web:
www.arturoobegero.com
www.totemfashion.com
…
continue reading
He visitado a Arturo en Montreuil, un pueblecito en las afueras de París, donde me muestra su "atelier", una habitación de un piso modesto en el que crea, cose e investiga sobre moda. Ahora prepara sus nuevos diseños, en los que utilizará cientos de trozos de cristal de botellas rotas. Los han recogido los niños de su pueblo y estos días están sobre su mesa de trabajo.
¿Cómo nos vestiremos después de la pandemia? ¿Cómo te han recibido en París los grandes gurús de la moda? ¿Se puede vivir como diseñador?
Arturo contesta a estas preguntas y me cuenta cómo ha sido "el viaje vital" desde Tapia de Casariego, de un niño hijo de percebeiro y enfermera, sin relación con la moda, hasta París, donde ahora toca con sus dedos el Olimpo de la Alta Costura.
Si queréis saber más sobre él os dejo su web:
www.arturoobegero.com
www.totemfashion.com
37 episodios
Todos los episodios
דEstoy aquí. Yo me quedo en la capital. Y me quedaré con mi familia. Nuestra arma es nuestra verdad. Y nuestra verdad es que ésta es nuestra tierra, nuestro país y nuestros hijos, y defenderemos todo esto.” Esta fue la contundente respuesta de Zelenski a la invasión de Ucrania y a la oferta de EEUU de ponerse a salvo y salir del país. La respuesta ya dejó claro su liderazgo. Zelenski conectó muy pronto no solo con los ciudadanos de su país sino con millones de personas en todo el mundo. Y ¿cómo lo logró? Julián Reyes, periodista y experto en comunicación ha analizado lo que él mismo llama ” el método Zelenski”, y ha escrito un libro en el que nos da las claves sobre cómo podemos aprender de ese método y aplicarlo para mejorar en nuestro ámbito personal y profesional.…
Es lo que responde el periodista gallego Marcos Méndez, uno de los reporteros de televisión que más tiempo lleva en la guerra de Ucrania. Hace unas semanas saltó a los titulares de los medios como “el periodista que se había roto en un directo cuando informaba de un bombardeo”. Marcos estaba narrando las consecuencias del ataque en el que acababa de morir el amigo de su propio cámara. Tuvo la tentación de parar pero mantuvo la conexión y siguió informando durante varias semanas más a pesar de haber vivido varios momentos de peligro. Volvió a Lugo, su tierra, en busca de calor familiar por unos días pero pronto regresó a Ucrania ¿por qué? En este episodio nos cuenta qué le mueve a cubrir una guerra y por qué es Ucrania el lugar en el que ahora quiere estar.…
Principia Marsupia es como le conocemos la mayoría. Al menos su gran legión de seguidores en las redes. Su nombre verdadero es Alberto Sicilia, un físico teórico que trabaja como reportero de guerra. Dice que, en el fondo, ambos oficios se parecen bastante. El físico busca, en cierto modo, explicar de forma simple los fenómenos de la naturaleza. Y el reportero también busca entender y contar de manera sencilla lo que pasa en el mundo. Acaba de volver de la guerra, donde ha estado 100 días a pesar de que su madre le pedía a diario que volviera. Asegura que, sobre todo, tiene que dar las gracias a toda la gente local que le ha mostrado cosas que él jamás habría visto.…
Cuando hay arte… la vida continúa. Esto es lo que me dijo en Ucrania, en plena guerra, el director de una compañía de teatro. Los actores seguían actuando, incluso durante la guerra, en un refugio antiáereo. Olmo Blanco es un joven contratenor y artista visual que ha llevado su música a Ucrania pero a quien la guerra, además, le ha convertido por azar en reportero. Una experiencia que le ha dejado un enorme impacto, especialmente, tras vivir un ataque ruso en la ciudad de Irpin donde estuvo a punto de ser alcanzado por los misiles. Este episodio es una conversación con alguien que confiesa haber vivido una de las experiencias más difíciles de su vida pero de las que más ha aprendido.…
Hay corresponsales de guerra que, si cae un misil, se fijan en qué tipo de misil ha caído. A otros, les importa más a quién le ha afectado. Sara García Ramos es del segundo grupo. Una periodista a la que no le van los destinos cómodos. Ha sido delegada de la agencia EFE en Cuba, Filipinas y ahora en Jerusalén. Acaba de llegar de Ucrania y confiesa que aún está en proceso de digerir todo lo que ha vivido. Escuchar a Sara es aprender de una mujer viajera, valiente, curiosa y empática. Y, tal y como es ella, son sus historias. Potentes y cargadas de humanidad. Durante la conversación sale la eterna pregunta: ¿las mujeres cubren la guerra de forma distinta a los hombres?…
La guerra es el único fenómeno humano en el que todos son víctimas, todos pierden, todos terminan infelices, decía el maestro Kapuscinsky. Joaquín Sánchez Mariño, periodista argentino, ha vuelto a casa triste después de cubrir durante 40 días la invasión de Ucrania. Reconoce que la guerra le ha dejado un vacío, una angustia permanente, una sombra con la que está tratando de lidiar. Pero Joaquín, incluso con esa sombra, está lleno de una luz muy especial, la misma que ilumina sus crónicas y sus reflexiones. Por esta razón me gusta su trabajo y me gusta escucharle. Y por eso he querido conversar con él, porque es un hombre brillante, sensible, un periodista que se cuestiona constantemente su trabajo, un anti-heroe muy alejado de algunos estereotipos que acompañan a los corresponsales de guerra.…
Nuria Garrido pertenece a la tribu de mujeres que saben lo que quieren y luchan por conseguirlo, aunque eso implique cambiar de trabajo, denunciar a tus jefes, recibir presiones y, por último, marcharte del país. Se siente periodista desde que era niña y le gusta perseguir historias que nadie quiere contar. Se define como una friki de la actualidad política y asegura que lleva el feminismo en las venas. A sus 27 años se ha convertido en una de las más jóvenes reporteras en la guerra de Ucrania. Allí la he conocido y me he convertido en fan de su forma de contar y de su manera de entender nuestro trabajo. En esta conversación vais a descubrir a una profesional valiente y apasionada y sin pelos en la lengua para reclamar su espacio y denunciar, por ejemplo, el maltrato de los medios hacia los periodistas autónomos o el paternalismo que todavía existe en nuestra profesión, especialmente, en las coberturas de guerras y conflictos.…
Simón Casanova ha cubierto decenas de conflictos en todo el mundo y acaba de pasar dos meses en la guerra de Ucrania. Dice que la experiencia le da un punto cínico, contra el que a veces se rebela, pero que también “se le afloja el grifo” cada vez más. En este episodio, el primero de varios dedicados a Ucrania, hablaré con gente como él, de su experiencia en esta guerra, de las historias con las que se han topado y de las emociones y sentimientos que les han generado. Las guerras transforman a las personas y uno nunca es exactamente el mismo que era antes de cubrir un conflicto. Con Simón Casanova vas a descubrir a un hombre ilustrado, crítico, muy divertido y que contagia su pasión por la vida.…
La vida me ha traído cosas inesperadas. El último episodio de Plano Corto lo grabé en París, donde estaba como corresponsal, y desde el mes de octubre soy corresponsal en Nueva York. A finales de febrero aparece Ucrania, estalla la guerra, yo me ofrezco voluntaria para ir, porque tener una guerra en el corazón de Europa era algo que quería contar. Esta es la razón por la que he pasado un mes en Ucrania. He visto mucho dolor, mucha crueldad, mucha muerte. Pero también he conocido personas que me han enseñado valores maravillosos, y me he vuelto a encontrar con compañeros de profesión. Algunos han ido a cubrir la guerra por primera vez y otros son veteranos de muchas historias. A ellos, y a ellas, les he pedido que me hablen, que me cuenten cómo se sienten. Por eso vuelve Plano Corto. Para poner el micrófono a esos periodistas, productores, fotógrafos, a esos compañeros que han estado en la guerra. Para escucharlos. Yo tengo muchas ganas. Espero que vosotros también.…
“El monje que vendió su Ferrari” es un libro que cuenta la historia de un rico y exitoso abogado pero con un gran vacío existencial. Un ataque al corazón le lleva a replantearse su vida y decide tomar una decisión radical: vender todas sus pertenencias y viajar a la India, para acabar aprendiendo las lecciones de los monjes sobre felicidad, equilibrio y paz interior. La historia de Jose Conejos se parece bastante a la de esa fábula espiritual. Vais a conocer a un hombre que también estaba en la cumbre del éxito y desde ahí arriba decidió que su vida tenía que ser de otra manera, porque a pesar de ser rico se sentía pobre. En su web podéis encontrar más información sobre lo que hoy hace José Conejos: http://nityananda.es…
Akamasoa, significa “buenos amigos” en lengua malgache, la que se habla en Madagascar, y es también el nombre de la ciudad creada por Pedro Opeka, el misionero argentino que ha construido miles de casas, escuelas, pequeñas empresas y hasta un hospital donde antes solo había basura y desperdicios. Opeka llegó hace más de 50 años a Madagascar y se quedó “mudo”, relata él, ante tanta pobreza, al ver a miles de familias viviendo en un gigantesco vertedero. Y esas familias son las que hoy han recuperado la dignidad. Muchos de los niños que él conoció entre la basura se han convertido en profesores o médicos. Pedro Opeka ha sido nominado este año al Premio Nobel de la Paz junto al movimiento Black Lives Matter, la OMS o la activista climática Greta Thunberg. Para saber más sobre la actividad de Pedro Opeka: https://www.madagascar-association.fr/akamasoa/…
La historia de Liliana nos lleva hasta Cuba, el país donde nació, creció y se hizo bailarina. Con apenas 10 años ya quería escapar y huir del infierno en el que se había convertido su propio hogar. La música y el baile le ayudaron a sobrellevar las sombras de una infancia dolorosa. Un día apareció un español en su vida y se convirtió en el puente que le ayudó a llegar hasta Barcelona, donde nació la nueva Lili que es hoy. Vive en "trieja", o sea, en una "pareja de tres". Se define como poliamorosa y es feliz con su actual estado: una relación consensuada, estable y ética con otras dos personas. Si queréis saber más sobre el poliamor os recomiendo el libro que leí antes de hablar con Liliana y que me ayudó a entender mejor este tema. Dicen que es "la biblia" del poliamor. "Opening up" de Tristan Taormino. También os recomiendo "Pensamiento monógamo, terror poliamoroso" de Brigitte Vasallo y "Más que dos: una guía para el poliamor ético", de Franklin Veaux y Eve Rickert.…
Nacho Blanco es un cántabro criado en la comarca de Liébana que soñaba con ser actor de Hollywood. En un inesperado giro de guión resultó que su propia vida se convirtió en una película. Acabó viviendo en el violento Bronx de los años 80 donde tuvo que aprender a sobrevivir en medio de bandas callejeras, sicarios y peligrosos traficantes de drogas y armas. Era también la época dorada de la música latina en el barrio y Nacho frecuentaba a músicos como Tito Puente, Olga Guillot, Eddie Palmieri o Celia Cruz. Hasta llegó a cenar una noche con Al Pacino. Lo que tantas veces hemos visto reflejado en el cine, la dura vida del Bronx, para Nacho era su realidad, día tras día.…
Carlos Moreno llegó a París con 20 años, como refugiado político, huyendo de la violencia, la corrupción y la injusticia social en Colombia. Su padre era un campesino analfabeto que se esforzó para que sus siete hijos recibieran educación. Desde su llegada a Francia, Carlos entró en la Universidad con ansias de conocimiento, despuntando en todos los saberes que abordaba. Es experto en urbanismo, matemáticas, robótica, informática, inteligencia artificial, ecología, filosofía… Todo su saber lo vuelca en la transformación del mundo hacia una buena dirección, la que nos lleva a construir una sociedad más humana y colaborativa. Escuchar a Carlos Moreno @carlosmorenofr es una experiencia transformadora. Cuando termines este episodio empezarás a pensar, quizás, de forma distinta. Aquí tenéis su web: http://www.moreno-web.net/ También os dejo, como os comentaba, más información sobre Edgar Morin (el gran referente de Carlos Moreno) @edgarmorinparis https://psicologiaymente.com/inteligencia/teoria-pensamiento-complejo-edgar-morin…
Una máquina Sínger de 60 euros y varias cortinas de teatro recicladas. Con ese material y con muchas ideas, Arturo Obegero, un chico asturiano de 27 años, cosió él solito una colección de prendas que ha presentado en la Semana de la Moda de París, donde solo llegan los más grandes. He visitado a Arturo en Montreuil, un pueblecito en las afueras de París, donde me muestra su "atelier", una habitación de un piso modesto en el que crea, cose e investiga sobre moda. Ahora prepara sus nuevos diseños, en los que utilizará cientos de trozos de cristal de botellas rotas. Los han recogido los niños de su pueblo y estos días están sobre su mesa de trabajo. ¿Cómo nos vestiremos después de la pandemia? ¿Cómo te han recibido en París los grandes gurús de la moda? ¿Se puede vivir como diseñador? Arturo contesta a estas preguntas y me cuenta cómo ha sido "el viaje vital" desde Tapia de Casariego, de un niño hijo de percebeiro y enfermera, sin relación con la moda, hasta París, donde ahora toca con sus dedos el Olimpo de la Alta Costura. Si queréis saber más sobre él os dejo su web: www.arturoobegero.com www.totemfashion.com…
Bienvenido a Player FM!
Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.