Matt Deseno is the founder of multiple award winning marketing businesses ranging from a attraction marketing to AI appointment setting to customer user experience. When he’s not working on the businesses he teaches marketing at Pepperdine University and he also teaches other marketing agency owners how they created a software company to triple the profitability for the agency. Our Sponsors: * Check out Kinsta: https://kinsta.com * Check out Mint Mobile: https://mintmobile.com/tmf * Check out Moorings: https://moorings.com * Check out Warby Parker: https://warbyparker.com/travis Advertising Inquiries: https://redcircle.com/brands Privacy & Opt-Out: https://redcircle.com/privacy…
Player FM - Internet Radio Done Right
Checked 2y ago
Agregado hace cinco años
Contenido proporcionado por México Evalúa. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente México Evalúa o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !
¡Desconecta con la aplicación Player FM !
Podcasts que vale la pena escuchar
PATROCINADO
Elefantes en la habitación
Marcar todo como (no) reproducido ...
Manage series 2545447
Contenido proporcionado por México Evalúa. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente México Evalúa o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
En este país los elefantes en la habitación se reproducen cada vez más rápido. Y viven en todos los rincones: desde la forma en que se ejerce el gasto público hasta en el diseño de la estrategia contra la crisis de violencia, pasando por el modelo educativo y la lucha anticorrupción. Muchos ciudadanos somos capaces de verlos, pero el momento político propicia que otros hagan como que nos los ven. En este podcast de México Evalúa, nuestros investigadores y especialistas se encargan de cazar elefantes, charlando.
…
continue reading
19 episodios
Marcar todo como (no) reproducido ...
Manage series 2545447
Contenido proporcionado por México Evalúa. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente México Evalúa o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
En este país los elefantes en la habitación se reproducen cada vez más rápido. Y viven en todos los rincones: desde la forma en que se ejerce el gasto público hasta en el diseño de la estrategia contra la crisis de violencia, pasando por el modelo educativo y la lucha anticorrupción. Muchos ciudadanos somos capaces de verlos, pero el momento político propicia que otros hagan como que nos los ven. En este podcast de México Evalúa, nuestros investigadores y especialistas se encargan de cazar elefantes, charlando.
…
continue reading
19 episodios
Todos los episodios
×Éste es el cuarto capítulo (y final) de la serie que pretende comprender de primera mano a los miembros del Poder Judicial encargados en el día a día de impulsar los principios de independencia, eficacia, autonomía y transparencia en la justicia. Le da voz al magistrado Ricardo Ávila Heredia, quien es presidente del Poder Judicial de Yucatán. En el estado del sureste el Consejo de la Judicatura es un organismo muy joven, pero sabe cómo ser relevante e insertarse en la sociedad. En entrevista con Laurence Pantin y Alejandra Quezada, del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa, el magistrado Álvila revelará ciertas estrategias valiosas de acercamiento a la ciudadanía.…
Bienvenidos al tercer episodio de la serie que le da voz directamente a los integrantes de los poderes judiciales, los encargados en el día a día de impulsar los principios de independencia, eficacia, autonomía y transparencia en la justicia. Como saben, estos capítulos acompañan a nuestro proyecto de investigación Independencia y buen gobierno de los poderes judiciales, en el que ponemos el foco en los consejos de la judicatura a nivel local, esos grandes incomprendidos. En esta ocasión contamos con la participación del presidente del Poder Judicial de Guanajuato, el magistrado Héctor Tinajero Muñoz, quien nos habla sobre algunas de la buenas prácticas desarrolladas por el Consejo del Poder Judicial de la entidad. ¡A escuchar!…
Bienvenidos al segundo episodio de la serie que le da voz directamente a los integrantes de los poderes judiciales, los encargados en el día a día de impulsar los principios de independencia, eficacia, autonomía y transparencia en la justicia. Como saben, estos capítulos acompañan a nuestro proyecto de investigación Independencia y buen gobierno de los poderes judiciales , en el que ponemos el foco en los consejos de la judicatura a nivel local, esos grandes incomprendidos. En esta ocasión les presentamos una entrevista excepcional con José Antonio Ortega Cerbón , magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura de Querétaro, una entidad que ha hecho importantes esfuerzos para garantizar la idoneidad de los perfiles de sus jueces y juezas a través del mejoramiento de sus procesos de selección. ¡A escuchar!…
En esta edición especial ‘cazaremos’ a una especie de elefante de lo más elusiva: los consejos de la judicatura. Estas instituciones, vitales para el buen gobierno judicial y, en general, para el funcionamiento transparente, independiente y eficaz de la justicia, son grandes desconocidas. Y lo que es peor: están bajo amenaza en estos días, sobre todo a nivel local. Aquí empezamos una serie de cuatro capítulos que explican su razón de ser, de la boca de protagonistas de primera línea: los presidentes de los poderes judiciales en cuatro estados: Estado de México, Yucatán, Guanajuato y Querétaro. Arrancamos con una entrevista excepcional con Ricardo A. Sodi Cuéllar , magistrado presidente del Tribunal Superior de Justicia y del Consejo de la Judicatura del Estado de México.…
E
Elefantes en la habitación

Artificial Intelligence has infiltrated our life and daily routines. AI is everywhere, from social media to the chess algorithm we play with online and never defeat. But, what can AI do for the administration of justice? What are the challenges in the implementation of these tools? What do governments around the world have done to solve them? What can we learn from them? Today, our host, Laurence Pantin, coordinator of the México Evalúa’s Justice Transparency Program will discuss with Harold Epineuse, Executive Director and founder of Amicus Curiae, the use of Artificial Intelligence inside governments and courts. Enjoy the episode!…
E
Elefantes en la habitación

La innovación tecnológica es el tren de alta velocidad que nos permitirá transformar, en serio, la justicia. Sin embargo, hay un montón de malentendidos al respecto, sobre todo en el tema de la inteligencia artificial. ¿Se va a robotizar la justicia? ¿Se deshumanizará todavía más? ¿Cómo pueden los tribunales y organizaciones enfocar el asunto con inteligencia? De esto y demás temas de radical actualidad platican Laurence Pantin, coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa, y Juan Gustavo Corvalán, director del Laboratorio de Innovación e Inteligencia Artificial de la Facultad de Derecho de la Universidad de Buenos Aires.…
E
Elefantes en la habitación

En este episodio quisimos hacer algo muy específico: explicar por qué, ante la más que evidente falta de voluntad política para crear un Consejo Fiscal hecho y derecho –es decir, un organismo apartidista que pueda monitorear y evaluar con objetividad las finanzas públicas–, era momento de que la sociedad civil diera un paso al frente y creara su propio Consejo ciudadano. Y queríamos hacerlo en el mejor marco posible: la presentación de #YoMeSumo , nuestra plataforma de discusión de finanzas públicas. Sin embargo, teniendo a tertulianos tan de lujo – Mariana Campos , coordinadora del Programa de Gasto Público y Rendición de Cuentas de México Evalúa; Vidal Llerenas , alcalde de Azcapotzalco, quien fue diputado local y federal y en la Legislatura pasada trabajó como pocos en el tema del presupuesto y Carlos Hurtado , director del Centro de Estudios Económicos del Sector Privado y exsubsecretario de egresos de la Secretaría de Hacienda–, la cosa se nos salió de las manos, afortunadamente. Acabamos haciendo un repaso sustancioso, y no exento de polémica, de los nudos principales de finanzas públicas de nuestro país. IMPERDIBLE.…
E
Elefantes en la habitación

E
Elefantes en la habitación

E
Elefantes en la habitación

Sigue dando la mata de nuestro Foro Internacional para una Justicia Abierta. Hemos cosechado muchos testimonios valiosos para la práctica de una justicia basada en el principio de la equidad. Sobre todo, hemos conocido la experiencia directa de los que se encargan de que eso suceda. En el Episodio 08 charlamos con María Silva, magistrada mexicana, y Pablo Casas, juez argentino, que en sus campos hacen todo lo posible por ‘traducir’ para la ciudadanía su toma de decisiones. En este episodio tratamos de la trinchera ciudadana: la interlocución de la sociedad civil con los poderes judiciales, y la articulación de sus saberes. Dirige la charla la gran Maylí Sepúlveda, directora de @ControlaTuGob, con 30 años de experiencia en la vinculación entre sociedad civil y gobierno. Hablan Susana Saavedra (@susanasaabad), directora de la fundación Construir, de Bolivia, y Amelia Ojeda (@AmelieOsi), coordinadora jurídica de la Unidad de Atención Sicológica, Sexológica y Educativa, organización yucateca.…
E
Elefantes en la habitación

El Foro Internacional para una Justicia Abierta, que se llevó a cabo el 28 y 29 de noviembre, fue una oportunidad fantástica para enterarse hasta la obsesión de todo lo que se necesita hacer para acercar los poderes judiciales a la ciudadanía. Una urgencia de las más grandes en el país, como saben. Si la justicia en México fuera abierta, sería más justa, en primer lugar. También remontaría la desconfianza que las y los mexicanos tenemos hacia ella. Pero también reforzaría a los propios poderes judiciales. Promovería su independencia. ¿Por qué? Bueno, en este episodio Laurence Pantin, coordinadora del programa de Transparencia en la Justicia de México Evalúa, charla con mucha alegría con dos jueces que decidieron caminar la senda de la transparencia por sí mismos. Son María Silva, magistrada del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación, y Pablo Casas, juez del Poder Judicial de Buenos Aires, Argentina. El Foro para una Justicia Abierta nos permitió juntarlos, y ahora te lo explican todo...…
La paz no solamente es ausencia de guerra. La paz es la construcción cotidiana que hacemos ciudadanos, gobiernos y distintas instancias para resolver tensiones, desde lo local. Ésa es la visión principal que dio vida, en 2018, al Foro de París sobre la Paz, cuya segunda edición se lleva a cabo justo ahora, el 11, 12 y 13 de noviembre. El foro no es una conferencia internacional, ni una feria ni un espacio de simple networking. Es una plataforma de colaboración entre entes relevantes de la gobernanza global (gobiernos, ciudadanos, organismos civiles, academia…). En este episodio, Edna Jaime (@EdnaJaime), directora de México Evalúa e integrante del Comité Ejecutivo Foro de París, explica la razón del ser del foro y presenta a los cuatro proyectos mexicanos que estarán presentes en la discusión. Los proyectos, de hecho, se explican aquí de la voz directa de sus voceros: Alexandra Zapata (@zapatah) explica el “Mapa de reconstrucción de la escuela mexicana”, que da seguimiento a las 19 mil 971 escuelas que fueron dañadas por el terremoto en 2017, del Instituto Mexicano para la Competitividad (IMCO). Julisa Suárez (@JulisaSuarezB) narra el valor de “ El modelo de justicia cívica impulsa el cambio en Morelia, México ”, que propone soluciones para conflictos en la convivencia cotidiana, de la Comisión Municipal de Seguridad de Morelia. Alberto Solís (@amsoliscastro) relata la experiencia de muchos años en la resolución de conflictos en Serapaz que dio vida a la Escuela de Paz. Y, por último, Ximena Suárez (@XimeSuarezCorzo) describe el punto de partida del Fideicomiso Fuerza México. Y una sorpresa: Luis Rubio , presidente de México Evalúa, también estará en París. Aquí también escuchas un adelanto de la ponencia que allá dará. ¡Viva México en París!…
El 91% de las procuradurías de justicia estatales han transitado o iniciado un proceso de transición para convertirse en fiscalías, instituciones capaces de investigar y perseguir delitos, en teoría, de forma autónoma. Sin embargo, cualquiera que haya seguido el escándalo entre el gobernador de Veracruz y su anterior fiscal general de justicia podría concluir que la autonomía, ante embates políticos, sirve para maldita la cosa. En todo caso, ¿cómo luce una fiscalía autónoma? ¿Estamos sobrevalorando la autonomía como elemento constitutivo de las instituciones de procuración pública? ¿Le ponemos demasiada atención al fiscal como persona y no a la fiscalía como institución? ¿Qué tan deseable es la participación ciudadana en este tipo de procesos de transición institucional? En este nuevo episodio de “Elefantes en la habitación” tenemos una alineación de lujo para responder a estas preguntas: María Novoa, coordinadora del programa de Justicia de México Evalúa; Patricia González Rodríguez, integrante del Comité Técnico para la Transición de Procuraduría a Fiscalía General de Justicia de Ciudad de México; Úrsula Indacoechea, coordinadora del programa de Independencia Judicial de la Fundación para el Debido Proceso y Sergio López Ayllón, director general del Centro de Investigación y Docencia Económicas. No olviden seguir a México Evalúa en Twitter: @mexevalua; en Facebook y YouTube como México Evalúa, y visitar nuestro sitio: mexicoevalua.org.…
E
Elefantes en la habitación

En el 70% de todos los homicidios cometidos en nuestro país en 2018 se usó un arma de fuego –en 2012 este porcentaje era del 50%–. En efecto, la crisis de violencia que vivimos tiene mucho que ver con la proliferación y la (falta de) control de este tipo de armas. Sin embargo, éste no es uno de los temas principales de la agenda pública. No sabemos cómo entrarle, pues. Este episodio de “Elefantes en la habitación” quiere remediar eso. Propone un ángulo que ‘baja’ el tema al día a día: el mercado de las armas prospera porque está vinculado íntimamente a un tipo de cultura violenta, machista. En Estados Unidos (país donde se origina el mayor tráfico ilegal de armas de fuego hacia nuestro país) esa cultura es evidente. En México, quizá, no tanto, pero se encuentra agazapada, y más nos vale detectarla. Los estudios de género nos pueden ayudar a enfocar mejor el tema, y a idear respuestas desde la academia, la sociedad civil y la política pública. Por eso en este episodio tenemos no uno, ni dos, sino tres invitados especiales, guiados en la charla por David Ramírez-de-Garay, coordinador del Programa de Seguridad de México Evalúa. Son Ana Pecova , directora Ejecutiva de EQUIS Justicia para las Mujeres, que tiene más de 15 años trabajando en el campo de derechos humanos; Amalia Pulido , profesora investigadora del CIDE, que ha analizado, entre otras cosas, fenómenos de violencia política y violencia criminal, y Eugenio Weigend , director asociado en el área de prevención de la violencia armada en el Center for American Progress, quien se conecta desde Washington D.C. ¡Escucha ahora mismo este episodio!…
Bienvenido a Player FM!
Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.