Radio Usal público
[search 0]
Más
Download the App!
show episodes
 
Programa de radio dentro de la programación del Aula 89 de Radio USAL, dedicado a temas monográficos de Historia. Dirigido por Daniel Justo Sánchez y Moisés Rodríguez Escobar, con Sofía Rodríguez Palomar al mando de las redes sociales.
  continue reading
 
Loading …
show series
 
Pirámides de Egipto. José Miguel Parra nos adentra en el universo de las pirámides egipcias, desde su construcción y evolución arquitectónica hasta el simbolismo que encerraban. A partir de hallazgos recientes, revisamos qué sabemos hoy sobre estas estructuras y lo que revelan sobre el poder faraónico. También hablamos del papel de la egiptología e…
  continue reading
 
Sandra Antúnez nos sumerge en el mundo artesanal que dio forma a la imagen pública de las reinas españolas entre 1789 y 1829. Conversamos sobre cómo la Casa Real se convirtió en un centro de atracción para familias enteras de artesanos —sastres, bordadores, zapateros y peluqueros— que, organizados por mercados de trabajo, construyeron con sus ofici…
  continue reading
 
La Barcelona de los años 30 del siglo XX es un escenario ideal para entender los procesos políticos, sociales y económicos que estaban atravesando Europa y poniendo patas arriba el mundo heredado de la Primera Guerra Mundial. En el contexto de la Segunda República, diferentes sueños de democracia, nuevos órdenes y revolución se dieron cita en las c…
  continue reading
 
¿Qué nos cuenta la frontera entre España y Portugal sobre las identidades, los intercambios y las conexiones que han marcado la historia ibérica? En este episodio hablamos de Cruzando horizontes: frontera y estudios comparados entre España y Portugal, una obra colectiva que analiza La Raya desde una perspectiva interdisciplinar y comparada. Nos aco…
  continue reading
 
¿Qué piensas cuando recorres los pasillos de un museo? ¿Alguna vez has pensado en la cantidad de trabajo y en la profunda reflexión que hay detrás de cada exposición, de la disposición de los objetos y de los materiales explicativos? El mundo de los museos es un mundo cambiante, que se adapta a las corrientes investigadoras y sociales. Acompáñanos …
  continue reading
 
¿Qué fue el Foro romano antes de convertirse en un parque arqueológico? ¿Qué significó para quienes lo recorrieron durante siglos como espacio cargado de historia, poder e ideología? De todo esto hablamos con Igor Santos Salazar, autor de un libro que traza la “biografía” del Foro: desde su papel central en el Imperio hasta su apropiación por el pa…
  continue reading
 
24 de febrero de 2022, el Ejército de la Federación Rusa inicia un conflicto bélico contra la República de Ucrania. Desde entonces son muchas las incógnitas y pocas las personas con conocimiento real las que abordan este acontecimiento. Para conocer mejor cómo y por qué se produjo la guerra, hay que conocer a los actores protagonistas. Esto hemos h…
  continue reading
 
Isabel Serrano nos acerca a la intrigante figura de la infanta y futura emperatriz Margarita María, cuyo matrimonio con Leopoldo I fue fundamental en la política de los Habsburgo y la sucesión de Carlos II. Hablamos de alianzas estratégicas y tensiones dinásticas a mediados del convulso siglo XVII europeo…
  continue reading
 
¿Cómo era la vida en las casas del Madrid del siglo XVIII? Más allá de simples espacios físicos, las viviendas de los servidores de la monarquía reflejaban jerarquías, privilegios y transformaciones urbanas. Realizamos un recorrido por la arquitectura y la vida cotidiana en la capital borbónica de la mano de Natalia González Heras.…
  continue reading
 
Hoy nos sumergimos en la vida y obra de Azorín para descubrir su legado literario y su evolución intelectual. ¿Por qué es una figura clave en la Generación del 98? ¿Cómo se refleja su visión del mundo en sus escritos? ¿De qué manera su paso por la política afectó su imagen y recepción? Hablamos de literatura, historia y biografía con el autor de Az…
  continue reading
 
En el programa de esta semana viajamos a Roma en pleno proceso de conquista imperial. Con la República en su máximo esplendor, Escipión Emiliano comandó la destrucción definitiva de Cartago, el mayor rival que había tenido Roma en su expansión por el Mediterráneo. También se alzó con la victoria en las guerras celtibéricas, que tanto le estaban cos…
  continue reading
 
El conflicto de la Guerra Fría ha sido analizado de forma profusa por la historiografía cuando se ha tratado de los actores principales. No obstante, hasta hace unos años, eran casi nulos los trabajos que ponían el foco en actores igualmente importantes, pero no protagonistas. En este programa, el profesor de la Universidad de Santiago de Chile Cri…
  continue reading
 
Hoy nos adentramos en las cuevas del Paleolítico para descubrir cómo vivían y creaban arte rupestre nuestros antepasados. ¿Por qué elegían ciertas cuevas? ¿Cómo organizaban sus pinturas? ¿Qué papel tenía la luz? Hablamos de arqueología, tecnología y conservación con el arqueólogo y prehistoriador Iñaki Intxaurbe.…
  continue reading
 
Álvaro Carvajal y Pilar Ledesma nos acompañan para hablar sobre la segunda teatralización de literatura histórica. A través de Tristán e Iseo, analizamos cómo esta obra nos ayuda a cuestionar los estereotipos sobre la Edad Media, el amor cortés y los roles de género, además de reflexionar sobre su impacto en la actualidad.…
  continue reading
 
Comenzamos este año 2025 con un programa cargado de invitados. Álvaro Carvajal, Carlos Tejerizo, Juan Antonio Prieto y Pilar Ledesma nos acompañan en este vertiginoso programa. Podréis comprobar que tuvimos la inesperada visita de un vikingo, Flosi, que no solo nos ayudará a comprender mejor su sociedad, sino que nos explicará una forma muy especia…
  continue reading
 
En el día de hoy exploramos cómo se conceptualizaban la justicia y el "pecado nefando" en el siglo XVIII, analizando casos judiciales, discursos religiosos y la influencia de la moral en la aplicación de penas. Un viaje al pasado donde la fe y el poder moldeaban la sociedad. Todo ello de la mano de Juan Pedro Navarro Martínez, investigador de la Un…
  continue reading
 
La arqueología nos revela cómo las sociedades del pasado enfrentaron crisis y transformaciones. Esta semana, hablamos con Carlos Tejerizo, quien nos invita a explorar la resistencia y resiliencia de las comunidades campesinas gallegas en momentos clave de cambio histórico, desde el fin del Imperio Romano hasta la modernidad, a través de su proyecto…
  continue reading
 
A nadie le sorprende la afirmación de que la Iglesia era un actor de enorme relevancia en la Europa de la Edad Media. Sin embargo, pocas veces consideramos hasta que punto los centros religiosos llegaron a influir en las relaciones sociales y en los objetivos vitales de los habitantes de ese periodo histórico. Esta semana, de la mano de Gonzalo J. …
  continue reading
 
La religión ha ido y va de la mano de muchos momentos conflictivos, desde procesos de marginación social a guerras. En la Edad Media, la violencia interconfesional aparece en las fuentes ejemplificada en contextos de lo más diversos. Hoy vamos a intentar aprender más sobre violencia, religión y la unión que ha menudo existe entre ambas en compañía …
  continue reading
 
La figura de Julio César constituye uno de los personajes históricos más relevantes. Su vida política y militar han suscitado múltiples biografías e incluso en la memoria colectiva se le tiene presente. Para conocer mejor al personaje, contamos con el catedrático de Historia Antigua por la Universidad de Santiago Pedro López Barja de Quiroga.…
  continue reading
 
En este nuevo programa, el catedrático de Historia Moderna Antonio Calvo Maturana reflexiona sobre la clase política e intelectual del reinado de Carlos IV, más allá de figuras canónicas como el marqués de Jovellanos o el conde de Floridablanca. Nos habla de cómo estos hombres ilustrados, al servicio del rey, contribuyeron a forjar una nueva relaci…
  continue reading
 
Abrimos la nueva temporada de Historias de Bolsillo hablando con el profesor Alejandro Camino acerca de las mujeres católicas de la España de hace cien años. Se trata de un enfoque hacia el estudio de las mujeres de la España del siglo XX que pocas veces protagoniza la esfera pública, pero cuyo estudio es crucial para entender la riqueza que existí…
  continue reading
 
Especial verano: los caballos en el mundo antiguo. Para despedir la temporada, en este programa contamos con una invitada especial. Nora Fuentes, alumna de 3º de primaria, nos acompaña hoy para hablar de una de sus pasiones: los caballos. Junto a ella tenemos a Fernando Bermejo, quien compartió micrófonos con nosotros hablando de los judíos en la A…
  continue reading
 
En el verano de 1212 los ejércitos almohades y un conglomerado de tropas cristianas procedentes de distintos reinos de la península ibérica y de otros reinos europeos, bajo las órdenes de Alfonso VIII de Castilla, se enfrentaron en, para muchos, la batalla más importante de la Edad Media en la península ibérica. Francisco García Fitz nos acompaña e…
  continue reading
 
La historia de los judíos en la Antigüedad es extensa y compleja. En este episodio, Fernando Bermejo realiza un esfuerzo de síntesis explorando cuestiones novedosas como la identidad judía, los intercambios culturales durante la diáspora y las recientes investigaciones sobre la primera guerra judeo-romana.…
  continue reading
 
La Unión Europea y la participación de España dentro de las instituciones han sido un elemento clave para la configuración del continente europeo. En este programa contamos con tres especialistas en las relaciones internacionales que nos darán luz sobre las particularidades de esta institución supranacional vital para la historia de España.…
  continue reading
 
Las independencias iberoamericanas La abundante producción historiográfica de los últimos años ha dejado claro que las independencias iberoamericanas fueron cruciales para comprender la evolución histórica del continente americano. En este programa, contamos con Manuel Chust, uno de los historiadores que más ha impulsado la renovación sobre este te…
  continue reading
 
Regresamos al largo siglo XVIII para explorar los roles de las mujeres como mediadoras culturales. A través de una perspectiva transnacional y transoceánica Mónica Bolufer y Laura Guinot nos cuentan cómo estas mujeres influyeron en la cultura de su tiempo a través de la correspondencia, narrativas de viajes, novelas, ensayos, óperas y retratos.…
  continue reading
 
La Historia está llena de momentos en los que la opinión del entorno, la sociedad, el barrio o la ciudad pueden hacer que las autoridades se vean obligadas a intervenir. Cuando se producía un escándalo, muchas veces era la propia autoridad la que estaba interesada en que no hubiese ese "ruido". Hoy nos hablan Margarita Torremocha y Pilar Calvo de l…
  continue reading
 
En el tejido de la historia contemporánea de Brasil, la dictadura fue un período caracterizado por la represión política, la censura y la violación de derechos humanos. En este programa nos adentramos en la memoria de la dictadura de la mano de Carlos Artur Gallo Cabrera. Junto a él entenderemos la profunda brecha entre su realidad histórica y la m…
  continue reading
 
Los movimientos de población a menudo son causados porque la situación de un grupo de personas en su hogar se vuelve muy difícil y, en ocasiones, peligrosa. Un triste reflejo de esa realidad fue la de los judíos alemanes y de otros espacios ocupados por el Tercer Reich entre los años 30 y 40. Algunos decidieron escapar a través de los Pirineos, un …
  continue reading
 
El papel de las órdenes religiosas en la conquista y colonización de América fue clave. Alejandro Cañeque nos adentra en el fascinante mundo de la cultura, política y religión, elementos necesariamente relacionados que, en ocasiones, tratamos de observar de forma aislada, lo que impide un conocimiento preciso del pasado.…
  continue reading
 
A lo largo de la historia ha habido muchas fórmulas y mecanismos de adivinar el futuro o de intentar predecirlo con el fin de saciar las inquietudes del ser humano. Hoy nos acompaña Diego Chapinal Heras para hablar del papel que los oráculos jugaron en la sociedad griega, uno de los mejores ejemplos que existen sobre esa faceta del ser humano.…
  continue reading
 
El carlismo es un fenómeno político y cultural que constituye una parte esencial de la historia contemporánea de nuestro país. La historiografía se ha dedicado a entender su nacimiento, desarrollo, adaptaciones y su fracaso. En los últimos años, la perspectiva de la historia transnacional ha permitido iluminar aspectos importantes del funcionamient…
  continue reading
 
La relevancia que tiene en la esfera pública el auge de individuos, grupos y partidos de extrema derecha en el panorama español e internacional ha llamado la atención de numerosos investigadores de las ciencias sociales. En este programa, César Rina Simón y Gustavo Hernández Sánchez reflexionan acerca del posfascismo, abordando temas que van desde …
  continue reading
 
Muchos aficionados a la historia recuerdan con cariño la primera vez que vieron alguna de las películas de Indiana Jones. El reflejo que la sociedad tiene del trabajo de los arqueólogos y del conocimiento del pasado esta relacionado a menudo con lo que se ah visto en el cine. Para adentrarnos en esta relación entre dos campos aparentemente tan leja…
  continue reading
 
La prehistoria es un periodo tan remoto que es susceptible de errores interpretativos. Los prehistoriadores del principios del siglo XX elaboraron teorías que actualmente se han falseado, pero continúan en el imaginario colectivo. Hoy, Miguel García Bustos y Xabier Eguilleor Carmona nos acompañan para hablar de las tendencias actuales en la investi…
  continue reading
 
La historia reciente está plagada de incomodidades, de realidades que nos miran y a las que rara vez devolvemos la mirada. En las carreteras todavía quedan los restos de voces sin nombre que deben formar parte de la memoria de nuestro país. En el programa de hoy, Xurxo Ayán nos habla de las intervenciones arqueológicas en prostíbulos abandonados de…
  continue reading
 
La historia de la ciencia ha supuesto un punto de encuentro para dos disciplinas tradicionalmente separadas: ciencias y letras. Esta división ha quedado difuminada gracias a historiadoras como Darina Martykánová, nuestra invitada de hoy. Darina nos explica cómo nació el cuerpo profesional de los ingenieros en España y por qué se acabaron convirtien…
  continue reading
 
Cualquiera que dé un paseo por los restos de las antiguas ciudades romanas es capaz de admirar la magnificencia de su arquitectura. Sin embargo, rara vez pensamos en quién financió esas construcciones. A algunos les sorprenderá que en muchos casos fueron mujeres. Hoy, Henar Gallego nos ilumina sobre el matronazgo arquitectónico de la mujer en el Im…
  continue reading
 
A menudo, el papel que se le otorga a las mujeres en las épocas pasadas a menudo es pasivo. Nada más lejos de la realidad, investigaciones recientes nos permiten conocer con mayor exactitud cómo fue la participación de las mujeres del siglo XVI en el mundo de la guerra y todo lo que la rodea.
  continue reading
 
Quienes vivimos en Castilla y León tenemos la suerte de disfrutar de ciudades con una alta pervivencia de edificios y monumentos históricos. Pero, ¿en qué medida vivimos y valoramos el patrimonio que nos rodea? ¿Cómo podemos conocer la historia de nuestras ciudades a partir de sus edificios? Todo esto y más le hemos preguntado a Bea Barrio, arquite…
  continue reading
 
El indigenismo en Brasil es un asunto complejo que incluye cierto paternalismo historiográfico. Para conocer mejor este fenómeno y la repercusión que tuvo la dictadura militar en la segunda mitad del siglo XX contamos con Carlos Benítez Trinidad, especialista en la materia que nos aportará grandes reflexiones en torno a este fenómeno.…
  continue reading
 
Había muchas formas de pasar por la Universidad de Salamanca en la Edad Moderna y también gran diversidad de conocimientos que podían llamar la atención de sus estudiantes. En el programa de hoy, Francisco Javier Rubio Muñoz nos trae una historia de conocimientos y prácticas ocultos que podían chocar con las doctrinas católicas y llamar la atención…
  continue reading
 
Volvemos a visitar al-Ándalus de la mano del especialista Eduardo Manzano Moreno, quien hace poco acaba de lanzar la segunda edición del libro "La corte del califa". Nos adentramos en la corte de los califas cordobeses, en la relación de los poderosos con el pueblo de Córdoba y en la vida cotidiana de esa época.…
  continue reading
 
Amor, honor y poder. Esas son las características que tiene la nueva obra de Alberto Baena, quien nos hablará del expediente de Ignacia Cruzat y Góngora, hija del gobernador de Filipinas que vivió en sus carnes las penurias de ser una mujer poderosa. Historia en la que se implicaron los poderes coloniales a través del Arzobispo y el Virrey de Nueva…
  continue reading
 
Loading …

Guia de referencia rapida

Escucha este programa mientras exploras
Reproducir