Dulce noche, un espacio realizado por Lidia Gómez y Juan Díaz, es un podcast que versa sobre temas muy diversos, con la finalidad de entretener y divertir a la audiencia.
Programa que, con el lema de "Poesía y comunicación en tiempos 2.0", intenta recoger todo tipo de información, desde textos literarios elaborados por los seguidores del mismo hasta reflexiones sobre el entorno digital en el que se mueve hoy en día nuestra sociedad.
Incluye el audio de las conferencias celebradas en la Fundación Juan March
Cuando Juan Díaz Sánchez ideó Café y noche, no lo hizo únicamente con la finalidad de dar rienda suelta a su vena poética, si no también con la pretensión de reflejar grandes inquietudes que desde pequeño había sentido por la música. En un principio los contenidos del programa eran muy diferentes y llegaban a mezclarse de una manera "inexplicable", por lo que ha visto necesario crear Noches insomnes, un espacio en el que habla únicamente de su verdadera pasión: la música. En la corta vida de ...
Programa dedicado íntegramente al apoyo y la difusión del fútbol femenino de la mano de Álex Sánchez y Daniel Orte, con Marc Lorenzo, María José Mesa, Marta Ortega, Raúl Cruz, Víctor Durán, Yolanda Díaz, Manu de los Santos, Fermín Prieto y Juan García
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Cambio en el modelo de maternidad en los siglos XX y XXI.De la buena madre al abandono del paradigma patriarcal. Pilar Díaz Sánchez
1:07:11
1:07:11
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:07:11
Ciclos de conferencias: Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (IV). Cambio en el modelo de maternidad en los siglos XX y XXI. De la buena madre al abandono del paradigma patriarcal. Pilar Díaz Sánchez. La maternidad ha sido un tema que quedó sancionado desde la patrística hasta el siglo XX. Fue un discurso que se mantuvo inalt…
Ciclos de conferencias: ¿Por qué las Islas Baleares? (II). Ibiza: entre viajeros y turistas. Vicente Valero. En los primeros años 30 del siglo XX la isla de Ibiza sale de su anonimato para convertirse en un destino turístico internacional con unas características propias que han venido conformando, a lo largo de las décadas siguientes, un espacio s…
C
Conferencias - Fundación Juan March


Ciclos de conferencias: ¿Por qué las Islas Baleares? (I). Mallorca. ¿Donde toda maravilla es posible?. Carme Riera. En la literatura clásica las islas solían ser consideradas espacios maravillosos en los que podían ocurrir prodigios extraordinarios aunque en algún caso, como excepción, implicaran el castigo del destierro. Fueron consideradas un loc…
Poética y Teatro: Alberto Conejero. Alberto Conejero en diálogo con José Luis Romo. El dramaturgo y Premio Nacional de Literatura Dramática 2019 por La geometría del trigo, Alberto Conejero (Vilches, Jaén, 1978) es licenciado en Dirección de Escena y Dramaturgia por la Real Escuela Superior de Arte Dramático y doctor en Ciencias de las Religiones p…
C
Conferencias - Fundación Juan March


La cuestión palpitante: ¿Cuál es la imagen internacional de España?. Sandrine Morel y Daniel Dombey entrevistados por Antonio San José e Íñigo Alfonso. Varias iniciativas gubernamentales recientes como la Marca España o España Global han tenido como intención mejorar la percepción y difundir los aspectos positivos de España en el exterior, y sin em…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Lorenzo Silva en "Conversaciones en la Fundación"
1:37:44
1:37:44
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:37:44
Conversaciones en la Fundación: Lorenzo Silva en diálogo con Antonio San José. El escritor Lorenzo Silva (Madrid, 1966) estudió Derecho en la Universidad Complutense de Madrid y trabajó como auditor de cuentas, asesor fiscal y abogado del sector energético hasta 2002, fecha en la que comenzó a dedicarse con exclusividad a la escritura. Ha publicado…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Maternidades. Discursos, prácticas y políticas en la sociedad contemporánea. Pilar Díaz Sánchez
1:08:26
1:08:26
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:08:26
Ciclos de conferencias: Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (III). Maternidades. Discursos, prácticas y políticas en la sociedad contemporánea. Pilar Díaz Sánchez. Uno de los principales problemas que plantea el estudio de la maternidad es la propia polisemia del término, que encubre muchos aspectos que la definen y caracter…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La maternidad en los siglos modernos: prescripciones, construcciones y factores de cambio. María Victoria López-Cordón
1:11:24
1:11:24
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:11:24
Ciclos de conferencias: Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (II). La maternidad en los siglos modernos: prescripciones, construcciones y factores de cambio. María Victoria López-Cordón. Sujeto temático plenamente histórico, el carácter y la imagen de la maternidad fue evolucionando a lo largo de los siglos modernos conforme …
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Ser madre en la Edad Media. María Jesús Fuente Pérez
1:27:09
1:27:09
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:27:09
Ciclos de conferencias: Mujer y maternidad, desde la Edad Media hasta nuestros días (I). Ser madre en la Edad Media. María Jesús Fuente Pérez. Una de las figuras femeninas más atractivas para los pintores, hasta el Renacimiento, fue María, la madre de Dios. Modelo de madre, su papel maternal se refleja en escenas del nacimiento, del amamantamiento,…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Los alimentos que vinieron de Occidente. María de los Ángeles Pérez Samper
1:24:46
1:24:46
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:24:46
Ciclos de conferencias: Historia de la comida en España (II). Los alimentos que vinieron de Occidente. María de los Ángeles Pérez Samper. La llegada de Colón a América en 1492 representa una de las más trascendentales ocasiones de encuentro entre diferentes civilizaciones y entre diferentes sistemas alimenticios. Fue el descubrimiento de un Nuevo M…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Iñaki Gabilondo en "Conversaciones en la Fundación"
1:29:44
1:29:44
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:29:44
Conversaciones en la Fundación: Iñaki Gabilondo en diálogo con Antonio San José. Licenciado en Periodismo por la Universidad de Navarra, Iñaki Gabilondo (San Sebastián, 1942) inició su carrera en 1963 en Radio Popular de San Sebastián, de la que fue director. En 1969 comenzó a dirigir Radio San Sebastián de la Cadena SER, dos años después fue nombr…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Los alimentos que vinieron de Oriente. María de los Ángeles Pérez Samper
1:12:53
1:12:53
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:12:53
Ciclos de conferencias: Historia de la comida en España (I). Los alimentos que vinieron de Oriente. María de los Ángeles Pérez Samper. A lo largo de la historia, el hecho de alimentarse se ha convertido en un complejo fenómeno social y cultural. La estratégica situación geográfica de España, una península ubicada entre el mar Mediterráneo y el océa…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La batalla de Pidna (168 a. C.): Roma vence a Macedonia. Fernando Quesada Sanz
1:28:54
1:28:54
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:28:54
Ciclos de conferencias: Batallas de la Antigüedad clásica (V). La batalla de Pidna (168 a. C.): Roma vence a Macedonia. Fernando Quesada Sanz. Tras la derrota de Aníbal y Cartago en la Segunda Guerra Púnica (218-201 a. C.) Roma era una gran potencia, señora del Mediterráneo central y occidental, y con una enorme agresividad y voluntad expansiva. Pe…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Mitos y realidades en torno a la salud y la alimentación. José Manuel López Nicolás y Alfredo Martínez Hernández
1:02:43
1:02:43
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:02:43
La cuestión palpitante: Mitos y realidades en torno a la salud y la alimentación. José Manuel López Nicolás y Alfredo Martínez Hernández entrevistados por Antonio San José e Íñigo Alfonso. Es bien conocida la relación entre buena alimentación y buena salud. Sin embargo, la interpretación de esta obvia afirmación ha dado lugar a no pocos equívocos. …
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Cannas: la batalla soñada. Alberto Pérez Rubio
1:45:15
1:45:15
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:45:15
Ciclos de conferencias: Batallas de la Antigüedad clásica (IV). Cannas: la batalla soñada. Alberto Pérez Rubio. Relatan Livio, Apiano y Plutarco que cuando Escipión y Aníbal se encontraron en Éfeso en 193 a. C., el romano preguntó al púnico a quién consideraba el mejor general de la historia. "Alejandro de Macedonia", contestó aquel, por lo que Esc…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La batalla de Gaugamela. Adolfo Domínguez Monedero
1:39:46
1:39:46
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:39:46
Ciclos de conferencias: Batallas de la Antigüedad clásica (III). La batalla de Gaugamela. Adolfo Domínguez Monedero. El 1 de octubre de año 331 a. C. se produjo el enfrentamiento definitivo entre Alejandro III de Macedonia y el rey persa Darío III, el cual supuso la derrota de este último y, en la práctica, la caída del Imperio aqueménida y el triu…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Antonio Alvar en "Memorias de la Fundación"
1:04:47
1:04:47
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:04:47
Memorias de la Fundación: Antonio Alvar entrevistado por Íñigo Alfonso. El filólogo y traductor Antonio Alvar (Zaragoza, 1954) es catedrático de Filología Latina de la Universidad de Alcalá, institución en la que ha ocupado los cargos de director del Departamento de Filología, director de la biblioteca y vicerrector de Extensión Universitaria. Ha s…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Termópilas (480 a. C.): tres días de contienda, 2500 años de posteridad. Eduardo Sánchez Moreno
1:28:13
1:28:13
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:28:13
Ciclos de conferencias: Batallas de la Antigüedad clásica (II). Termópilas (480 a. C.): tres días de contienda, 2500 años de posteridad. Eduardo Sánchez Moreno. Madre de todas las batallas, derrota convertida en victoria, defensa de la libertad frente a la tiranía, choque cultural de Oriente y Occidente, de un Goliat bárbaro contra un David civiliz…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La batalla de Maratón: un mito e hito de Occidente. Fernando Quesada Sanz
1:25:01
1:25:01
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:25:01
Ciclos de conferencias: Batallas de la Antigüedad clásica (I). La batalla de Maratón: un mito e hito de Occidente. Fernando Quesada Sanz. La batalla de Maratón se dio en una llanura costera pantanosa, a unos 32 km a vuelo de pájaro al nordeste de Atenas, entre agosto y septiembre del año 490 a. C. En ella los atenienses, solos entre los griegos jun…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Cortázar: instrucciones de montaje. Paz Fernández, Adriano Morán y José Sanchis Sinisterra
1:07:00
1:07:00
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:07:00
Otras sesiones: Cortázar: instrucciones de montaje. Paz Fernández, Adriano Morán y José Sanchis Sinisterra en diálogo con Lara Siscar. En esta sesión, la periodista Lara Síscar presenta el estreno de Cortázar: instrucciones de montaje, segundo videoensayo de la serie “La Cara B” que se adentra, a lo largo de dos capítulos, en el universo de Julio C…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Cómo financiar hoy el periodismo independiente. Eduardo Suárez y Eva Belmonte
1:03:40
1:03:40
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:03:40
La cuestión palpitante: Cómo financiar hoy el periodismo independiente. Eduardo Suárez y Eva Belmonte entrevistados por Antonio San José e Íñigo Alfonso. Nuestras democracias son mejores con un periodismo al margen del poder y capaz de explicar realidades cada vez más complejas. Pero su independencia se ha visto mermada en los últimos años por la r…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Acerca de la exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones . Enrique Baquedano y José Manuel Matilla
55:09
La exposición explicada: Acerca de la exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones. Enrique Baquedano y José Manuel Matilla en diálogo con Ramón González Férriz. La exposición digital Típicos retratos. Una historia del rostro en quince representaciones, disponible en esta página web el 11 de diciembre de 2…
Ciclos de conferencias: Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020). Nacer de las cenizas. María Bolaños. La consigna sesentayochista "¡La Gioconda al metro!" resume la oleada de contestación contracultural que impugnaba, desde las barricadas, la legitimidad histórica del museo y su derecho a existir. Los artistas deser…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Memoria y deseo. 1914-1933. Eugenio Carmona
1:22:59
1:22:59
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:22:59
Ciclos de conferencias: Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (III). Memoria y deseo. 1914-1933. Eugenio Carmona. Si el collage y el ensamblaje eran contradictorios con respecto a la "pintura pura", lo que comenzó a desarrollar Picasso en 1914 era contradictorio con respecto al "principio collage". Picasso volvió al arte figurativo y puso…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Lluís Homar en "Conversaciones en la Fundación"
1:25:53
1:25:53
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:25:53
Conversaciones en la Fundación: Lluís Homar en diálogo con Antonio San José. Actor y director teatral, Lluís Homar (Barcelona, 1957) estudió en el Instituto del Teatro de Barcelona. En 1974 fundó, junto con otros actores, la Sociedad Cooperativa del Teatre Lliure de Barcelona, de la que fue director artístico entre 1992 y 1998 y con la que particip…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Transformaciones. 1900-1916. Eugenio Carmona
1:04:10
1:04:10
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:04:10
Ciclos de conferencias: Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (II). Transformaciones. 1900-1916. Eugenio Carmona. Al llegar a París, Picasso traía consigo el signo del joven artista bohemio. El conocimiento del postimpresionismo y del simbolismo comenzó a cambiar su obra y su sentido de la creación. Picasso supo ver que el primado del col…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Laberinto e historia. 1933-1973. Eugenio Carmona
1:35:13
1:35:13
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:35:13
Ciclos de conferencias: Pablo Ruiz Picasso: su vida, su obra, su tiempo (I). Laberinto e historia. 1933-1973. Eugenio Carmona. El surrealismo quiso ponerse al servicio de la revolución, pero la tentativa no funcionó. Aún así, la vida intelectual y creativa se politizó como nunca lo había estado. Picasso se vio en la encrucijada. Los biógrafos del a…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Calidad democrática en España. Ignacio Molina y Juan Claudio de Ramón
1:08:38
1:08:38
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:08:38
La cuestión palpitante: Calidad democrática en España. Ignacio Molina y Juan Claudio de Ramón entrevistados por Antonio San José e Íñigo Alfonso. El reciente informe "Democracy Index 2019" de The Economist sitúa a la democracia española en el puesto 18 de los 167 países analizados, siendo la calidad de los procesos electorales y pluralismo el aspec…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La Contra Armada inglesa (1589). Enrique Martínez Ruiz
1:15:12
1:15:12
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:15:12
Ciclos de conferencias: La historia de la Gran Armada española (1588) y la Contra Armada inglesa (1589) (II). La Contra Armada inglesa (1589). Enrique Martínez Ruiz. En la primavera de 1589, Isabel I de Inglaterra autoriza la formación de una armada de unos 150 barcos y 25.000 hombres, dirigida contra España, para aprovechar el fracaso de la Gran A…
C
Conferencias - Fundación Juan March


Ciclos de conferencias: La historia de la Gran Armada española (1588) y la Contra Armada inglesa (1589) (I). La Gran Armada de 1588: desmontando mitos. Magdalena de Pazzis Pi Corrales. El 30 de mayo de 1588, la Gran Armada española ponía rumbo a las costas inglesas al objeto de conquistar a uno de sus grandes enemigos. Conocida por los británicos c…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
José María Micó en "Poética y Poesía"
1:14:15
1:14:15
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:14:15
Poética y Poesía: José María Micó. José María Micó. Jueves 12 de noviembre Conferencia y lectura comentada de mi obra poética Como poeta, José María Micó ha sido galardonado con el premio Hiperión por La espera (1992) y el premio Generación del 27 por Caleidoscopio (2013). Además, ha publicado los títulos: Letras para cantar (1997), Camino de ronda…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Cicerón: el filósofo que amaba la política. Francisco Pina Polo
1:04:09
1:04:09
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:04:09
Ciclos de conferencias: Marco Tulio Cicerón: su vida, su obra, su tiempo (II). Cicerón: el filósofo que amaba la política. Francisco Pina Polo. Cicerón fue un intelectual enciclopédico que se atrevió a abordar prácticamente cualquier campo del saber humano, pero fue sobre todo un "animal político" en el sentido aristotélico de la palabra, un hombre…
C
Conferencias - Fundación Juan March


La exposición explicada: Acerca de la exposición digital El caso Mondrian. Manuel Fontán del Junco y Charo Crego en diálogo con Ramón González Férriz. Con el apoyo de material audiovisual, el periodista y ensayista Ramón González Férriz conducirá esta sesión que consistirá en un coloquio sobre la exposición digital El caso Mondrian, con la interven…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Cicerón: triunfo y frustración de un advenedizo. Francisco Pina Polo
1:12:55
1:12:55
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:12:55
Ciclos de conferencias: Marco Tulio Cicerón: su vida, su obra, su tiempo (I). Cicerón: triunfo y frustración de un advenedizo. Francisco Pina Polo. Marco Tulio Cicerón nació el día 3 de enero del año 106 a. C. en la ciudad latina de Arpino. Su padre pertenecía a la aristocracia local y era un destacado propietario de tierras, pero ningún miembro de…
En 'Poética y Poesía' el poeta y periodista Antonio Lucas nos habla de este género literario haciendo un recorrido por los poetas más destacados y las épocas que les tocó vivir. Antonio recorrerá las cumbres de la lírica, desde los poetas del siglo de Oro hasta los más actuales, utilizando para ello algunas de las conferencias del rico fondo de poe…
C
Conferencias - Fundación Juan March


Ciclos de conferencias: La luz del sol (II). La luz del sol en el arte: las horas del día. Álvaro Galmés Cerezo. Hasta el siglo XVI el día se organizaba en doce segmentos de igual duración. Ya fuera invierno o verano, el ciclo de luz diurno se dividía en doce partes iguales. Esto suponía que esas particiones del tiempo, llamadas horas temporarias, …
C
Conferencias - Fundación Juan March


Ciclos de conferencias: La luz del sol (I). El sol y su luz: la educación de la mirada. Álvaro Galmés Cerezo. ¿Sabemos observar la luz del sol? Ciertamente, no. En el mejor de los casos nos dejamos atravesar por ella, pero no sabemos cuál es la manera más apropiada de contenerla y encauzarla. Sin embargo, sabemos que la luz del sol influye ostensib…
C
Conferencias - Fundación Juan March


En el nuevo pódcast 'Debates insólitos’, disponible en Spotify, Apple Podcast y Google Podcast, nos haremos preguntas contemporáneas mirándonos en el espejo del ayer. De la mano del divulgador científico Luis Quevedo, y gracias a la vacuna más antigua que ha conocido el ser humano: la memoria, nos adentramos en un lugar cargado de magia, reflexión …
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La importancia social del deporte en la Grecia antigua. Fernando García Romero
1:09:25
1:09:25
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:09:25
Ciclos de conferencias: El deporte en la Grecia antigua (III). La importancia social del deporte en la Grecia antigua. Fernando García Romero. Siendo en origen una actividad propia de la aristocracia, la práctica del deporte se fue extendiendo a otras clases sociales y se convirtió en una de las actividades más características de las ciudades grieg…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Vicente Fuentes en "Memorias de la Fundación"
1:00:56
1:00:56
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:00:56
Memorias de la Fundación: Vicente Fuentes entrevistado por Íñigo Alfonso. Doctor en Teoría, Historia y Práctica del Teatro por la Universidad de Alcalá, Vicente Fuentes es catedrático emérito de Voz y Lenguaje de la Real Escuela Superior de Arte Dramático (RESAD) y asesor de verso de la Compañía Nacional de Teatro Clásico, donde también forma parte…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Los Juegos Olímpicos en la Grecia antigua. Fernando García Romero
1:03:55
1:03:55
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:03:55
Ciclos de conferencias: El deporte en la Grecia antigua (II). Los Juegos Olímpicos en la Grecia antigua. Fernando García Romero. El propósito de esta conferencia es describir cómo vivían los griegos antiguos unos Juegos Olímpicos (y otras competiciones deportivas): cómo viajaban hasta el santuario de Olimpia, dónde se alojaban, a qué ceremonias, co…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
¿Por qué practicaban el deporte los griegos antiguos?. Fernando García Romero
1:12:32
1:12:32
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:12:32
Ciclos de conferencias: El deporte en la Grecia antigua (I). ¿Por qué practicaban el deporte los griegos antiguos?. Fernando García Romero. La pregunta a la que vamos a tratar de contestar en la primera conferencia tiene una primera respuesta obvia: los griegos antiguos practicaban el deporte porque es bueno para la salud (física, intelectual y mor…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Los nuevos focos de descontento global. Felipe Sahagún y Rafael Calduch
1:03:36
1:03:36
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:03:36
La cuestión palpitante: Los nuevos focos de descontento global. Felipe Sahagún y Rafael Calduch entrevistados por Antonio San José e Íñigo Alfonso. Desde Chile a Líbano, las masivas protestas sociales que se suceden desde otoño de 2019 tienen como epicentros a países cuyas democracias y economías liberales se presuponían estables y consolidadas en …
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Los irascibles: por segunda vez . Inés Vallejo, Beatriz Cordero, Manuel Fontán del Junco y Javier Álvarez
1:26:38
1:26:38
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:26:38
La exposición explicada: Los irascibles: por segunda vez. Inés Vallejo, Beatriz Cordero, Manuel Fontán del Junco y Javier Álvarez en diálogo con Lara Siscar. Se recupera La exposición explicada que no se pudo celebrar en marzo acerca de la muestra Los irascibles. Pintores contra el museo. Nueva York, 1950 (2020, Fundación Juan March), la cual fue c…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Llegar a ser quien soy. Ángel Rupérez
1:14:11
1:14:11
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:14:11
Ciclos de conferencias: En torno a John Keats (II). Llegar a ser quien soy. Ángel Rupérez. En esta segunda sesión del ciclo, se incluirá la lectura dramatizada de poemas y cartas de John Keats por el actor David Luque. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Juan March: casi 3.000 conferen…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Las elevaciones del alma. Ángel Rupérez
1:01:16
1:01:16
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:01:16
Ciclos de conferencias: En torno a John Keats (I). Las elevaciones del alma. Ángel Rupérez. Esta conferencia abordará la contextualización del tiempo del poeta romántico John Keats, al tiempo que referirá a sus circunstancias vitales y creativas. Explore en www.march.es/conferencias/anteriores el archivo completo de Conferencias en la Fundación Jua…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Miguel Ángel Aguilar en "Conversaciones en la Fundación"
1:30:21
1:30:21
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:30:21
Conversaciones en la Fundación: Miguel Ángel Aguilar en diálogo con Antonio San José. Licenciado en Ciencias Físicas y graduado en la Escuela Oficial de Periodismo, Miguel Ángel Aguilar (Madrid, 1943) se inició como periodista, en 1966, en el diario Madrid, del que fue corresponsal en Londres. A continuación, se trasladó a Bruselas como corresponsa…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Action Musicking. Concierto inaugural de la exposición 'Los irascibles: pintores contra el museo (Nueva York, 1950)'.
25:06
Concierto Extraordinario: Action Musicking. Concierto inaugural de la exposición 'Los irascibles: pintores contra el museo (Nueva York, 1950)'. . A mediados del siglo XX, Nueva York se consolidó como el gran centro mundial del arte. El dinamismo de la ciudad facilitó la aparición de estilos artísticos netamente estadounidenses, como el expresionism…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
La vanguardia se expone. María Bolaños
1:00:21
1:00:21
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:00:21
Ciclos de conferencias: Entre la ruina y el esplendor: los museos en el último siglo (1920-2020) (II). La vanguardia se expone. María Bolaños. Desde los años veinte los movimientos vanguardistas se rebelaron no sólo contra el arte del pasado sino también contra el conservadurismo en la forma de exponer las obras de arte. Todas las "secesiones" euro…
C
Conferencias - Fundación Juan March


1
Palabras de poder. Encantos, acertijos y elegías en el norte de Europa (siglos VIII-XI). Juan Carlos Asensio
27:28
Concierto/Viernes Temáticos: El origen medieval de la música europea (siglos IX-XV) (V). Palabras de poder. Encantos, acertijos y elegías en el norte de Europa (siglos VIII-XI). Juan Carlos Asensio. La cristianización no consiguió erradicar por completo las antiguas creencias de los pueblos del norte de Europa. Entre los siglos VIII y XI, bardos y …