Claudia Cabieses comparte pequeñas lecciones de literatura, en un estilo coloquial y sencillo, alejado de lo académico. En esta tercera temporada, todos los lunes encontrarán un nuevo capítulo sobre la literatura del Siglo de Oro español. La primera temporada, sobre literatura griega, y la segunda, sobre literatura medieval, se encuentran ya completas.
Javier Barros Sierra fue el trigésimo cuarto rector de la Universidad Nacional, entre mayo de 1966 y abril de 1970. Durante los momentos más tensos para la autonomía universitaria, en el contexto del Movimiento Estudiantil de 1968, el ingeniero Barros Sierra dio un ejemplo de dignidad, entereza y solidaridad. Este año se cumple el centenario de su nacimiento, una inapreciable oportunidad para recordar su valiente legado como educador comprometido con la juventud y el futuro del país y para p ...
En el último episodio de la tercera temporada de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hará un recuento de los principales temas tratados a lo largo de la temporada. Pondrá énfasis en aquellos relacionados con la vida cotidiana, la presencia de la mujer, la esencia de Don Quijote, entre otros.…
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos contará detalles de la vida y obra de Calderón de la Barca. Destacará el tratamiento de la temática filosófica que gira alrededor de preocupaciones humanas como la libertad de elección y la importancia del destino.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos contará detalles de la vida de Lope de Vega y destacará todo lo que significó la serie de cambios que realizó al teatro definiendo el destino de este género.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hablará del teatro. Nos explicará cuáles eran las características y cómo eran las puestas en escena.Por Comité de Lectura
Continuando con la poesía del Barroco, en este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos habla del poeta Francisco de Quevedo. Además, compartirá con nosotros algunas anécdotas sobre el enfrentamiento de este poeta con su colega Luis de Góngora.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos explicará qué movimiento predominó en la literatura durante el siglo XVII, y hablará de la poesía empezando por el escritor Luis de Góngora.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hablará de una de las novelas capitales de la literatura universal: "El ingenioso hidalgo don Quijote de la Mancha". Destacará de esta obra detalles que pueden servir para explicar su éxito y nos animará a una relectura.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hablará de uno de los autores más importantes de la literatura universal y hará hincapié en detalles importantes de su vida y su obra.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hablará de la llamada “Novela picaresca” que cobra una gran importancia a finales del siglo XVI y principios del siglo XVII pues refleja el inicio de la decadencia española.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hablará de la narrativa del renacimiento empezando por la llamada “Novela de caballería” que tuvo mucho éxito durante el siglo XVI.Por Comité de Lectura
En este episodio, Claudia nos hablará de una de las grandes representantes de la poesía mística: Santa Teresa de la Cruz.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia Cabieses nos hablará de Fray Luis de León, quien desarrolla una poesía moralista y religiosa. Además, Claudia nos dará algunos datos de su vida.Por Comité de Lectura
En este episodio de #LiteraturaParaPeatones, Claudia nos hablará del inicio de la poesía española durante el Renacimiento, especialmente de la obra del poeta Garcilazo de la Vega.Por Comité de Lectura
En la tercera temporada de Literatura Para Peatones, Claudia Cabieses comparte con nosotros temas de literatura española de la época del Siglo de Oro. En este primer capítulo, empieza con los desarrollados en el siglo XVI y hace mención a distintos tópicos de la época, incluido el 'carpe diem'.Por Comité de Lectura
En este episodio especial, Claudia Cabieses nos recomienda varias lecturas que nos pueden llevar a reflexionar dada la coyuntura actual.Por Comité de Lectura
En esta edición especial de Literatura Para Peatones, la profesora Claudia Cabieses nos habla del escritor Carlos Ruiz Zafón, autor entre otras novelas de La Sombra del Viento, quien falleció esta semana.Por Comité de Lectura
Claudia Cabieses hace una recapitulación de lo visto en la temporada, contesta algunas inquietudes, nos cuenta una tradición navideña y nos comparte algunas recomendaciones lectoras.Por Comité de Lectura
L
Literatura Para Peatones


En este episodio, Claudia Cabieses nos hablará y analizará dos obras: "La Celestina" de Fernando de Rojas y "Coplas a la muerte de su padre" de Jorge Manrique. Dos textos que se sienten muy cercanos.Por Comité de Lectura
En este capítulo, Claudia Cabieses nos hablará del poeta italiano Petrarca y de la importancia de su obra en la historia de la poesía amorosa.Por Comité de Lectura
En este episodio, Claudia Cabieses nos hablará de un autor que vive en los tiempos de la peste negra europea y compartirá una de las historias contenidas en ese libro un tanto divertida.Por Comité de Lectura
En el episodio de hoy, continuando con la explicación del capítulo anterior sobre "La divina comedia", Claudia Cabieses nos habla de la estructura del Purgatorio y el Paraíso, y con ello termina la explicación de la gran obra de Dante Alighieri.Por Comité de Lectura
Hoy, Claudia Cabieses nos hablará de la obra capital de Dante Alighieri y nos hará un resumen del infierno.Por Comité de Lectura
En este episodio, Claudia Cabieses nos hablará del llamado "amor cortés" y luego realizará una breve introducción sobre uno de los autores más importantes de la literatura occidental: Dante Alighieri.Por Comité de Lectura
En el podcast de hoy, Claudia Cabieses nos hablará de la narrativa medieval, especialmente de un escritor que tuvo especial cuidado en la publicación de su obra: el infante don Juan Manuel.Por Comité de Lectura
Claudia Cabieses nos explica hoy en qué consiste el "Mester de Clerecía" y nos hablará de una obra en particular: el "Libro del Buen Amor". Además, nos leerá una breve y divertida historia.Por Comité de Lectura
Hoy Claudia Cabieses nos explicará en qué consiste el "Mester de Juglaría" y nos contará el argumento de un texto muy importante para la literatura en español.Por Comité de Lectura
De regreso con una segunda temporada, Claudia Cabieses continúa con el hilo histórico y nos trae la literatura de la Edad Media, una época movida en la que se dan muchos cambios históricos. Durante esta temporada compartirá temas, autores y obras que reflejan un escenario intenso. Este primer episodio es una introducción a ese escenario, para enten…
En este capítulo, Claudia Cabieses hace una recapitulación de lo visto en la temporada y responde a dudas de oyentes que han ido llegando.Por Comité de Lectura
En el episodio de hoy, Claudia Cabieses hablará del último gran trágico griego: Eurípides.Por Comité de Lectura
Claudia Cabieses nos habla en este episodio de la gran obra de Sófocles: Antígona.Por Comité de Lectura
En el episodio de hoy, Claudia Cabieses nos hablará de Sófocles, considerado uno de los mejores trágicos griegos.Por Comité de Lectura
Hoy Claudia Cabieses nos habla de Esquilo, considerado padre de la tragedia griega, y de sus obras principales.Por Comité de Lectura
En el episodio de hoy, Claudia Cabieses nos habla de la catarsis, un elemento primordial de la tragedia griega.Por Comité de Lectura
En el quinto episodio de Literatura Para Peatones, Claudia Cabieses nos habla del origen y las características de la tragedia griega.Por Comité de Lectura
En este cuarto episodio del podcast Literatura Para Peatones, continuando con la temporada griega, Claudia Cabieses nos cuenta la historia de La Odisea.Por Comité de Lectura
En este tercer episodio del podcast Literatura Para Peatones, continuando con la temporada griega, Claudia Cabieses nos cuenta la historia de La Ilíada.Por Comité de Lectura
En este episodio, Claudia Cabieses desarrolla el mito original que aclara cuál fue el origen de la Guerra de Troya: la historia de Helena.Por Comité de Lectura
En este episodio del podcast Literatura para Peatones, la profesora Claudia Cabieses nos habla sobre la literatura griega, sus orígenes y la manera en la que se transmitía.Por Comité de Lectura
R
Revista de la Universidad de México No. 134


La escritora y periodista Adriana Malvido presenta una lectura sugerente del volumen colectivo "Salud mental y medicina psicológica", compilado por Juan Ramón de la Fuente y Gerhard Heinze.Por Adriana Malvido
Durante los momentos más tensos para la autonomía universitaria, en el contexto del Movimiento Estudiantil de 1968, el ingeniero Barros Sierra dio un ejemplo de dignidad entereza y solidaridad.Por Rolando Cordera Campos
R
Revista de la Universidad de México No. 134


El tema del cautiverio estuvo presente en la producción literaria de Miguel de Cervantes Saavedra, en "El Quijote" y en sus comedias, como un evidente trasunto de su propia experiencia de cautivo de Argel. Sin embargo, el autor alcalaíno aspiró a darle un estatuto superior al tema con la escritura de una tragedia: "La destrucción de Numancia", que …
Al iniciarse la X Feria Internacional del Libro de Panamá, el escritor y editor mexicano Felipe Garrido, Premio Xavier Villaurrutia por el libro "Conjuros", dictó una conferencia sobre las relaciones de la lectura y la escritura con el desarrollo social, en el caso de México y de las comunidades latinoamericanas, a partir del ejemplo arquetípico de…
El 19 de marzo pasado, poco antes de cumplir 85 años, falleció el arquitecto mexicano Carlos Mijares, cuya imaginación constructiva se manisfestó de manera tan libre como matemática. Si propone y rompe con beligerante originalidad, también recupera y asimila con profundo respeto, afirma Gonzalo Celorio en esta emocionada reflexión.…
Creación literaria.Por Miguel Ángel Flores
Nuestro reportaje gráfico es la obra del fotográfo argentino Daniel Mordzinski cuyas dotes de prestidigitador de la imagen son revisadas con estusiasmo por el novelista y cronista Juan Villoro, ganador del Premio Herralde por "El testigo".Por Daniel Mordzinski
R
Revista de la Universidad de México No. 134


Los escritores parecen tener en nuestra época una vida pública mucho más activa que en tiempo pasados, al grado de que sus rostros se han vuelto notoriamente más conocidos, incluso que sus libros. Ante ese fenómeno, ¿cómo presentar de otra forma, con mayor imaginación, la personalidad de los escritores? Esta difícil hazaña la ha logrado el fotógraf…
La tragedia era, para el escritor Malcolm Lowry, la forma más adecuada y útil para condensar en un solo haz las contradicciones y dificultades del espíritu humano. El famosos autor de "Bajo el volcán" tuvo una relación compleja y paradójica con el ejercicio de la escritura, al grado de que perdía manuscritos frecuentemente, como recapitula Joaquín-…
He aquí una escritora que no requiere presentación: la autora más famosa del género detectivesco, Agatha Christie, se convirtió en el ejemplo máximo de la disciplina y la fertilidad creativa con decenas de novelas y relatos que popularizaron la perspicacia y dotes de intuición de los detectives Hercule Poirot y Jane Marple y llegaron con gran éxito…
Un autor de autores que nutrió la prensa del último tercio del siglo XIX mexicano con diversos seudónimos y textos de numerosas afiliaciones genéricas: ese es el caso del emblemático Manuel Gutiérrez Nájera. Acaba de aparecer el volumen "Marfil, seda y oro: Manuel Gutiérrez Najera", una reciente antología general, en una coedición de la UNAM, el FC…
Profesora emérita de la UNAM, Eugenia Meyer es una de las principales exponentes del estudio de la historia social contemporánea de América Latina. Su trayectoria y dedicación a un campo de conocimiento de tanto peso y trascendencia la facultan para una reflexión puntual, sosegada y profunda sobre las fronteras y conflictos de la memoria, el pasado…