Columnas de historia de Mario Gluck para La Marca de la Almohada en Radio Universidad Rosario
…
continue reading
Ars canendi es una expresión que resume todo un mundo de teorías, técnicas y sensaciones que fue acuñada en pleno siglo XVII por el compositor y pedagogo romano Giacomo Carissimi (1605-1674). A lo largo de las emisiones del programa, de ya larga andadura, se aclaran, enseñan y comentan algunas de las cuestiones que han hecho del canto una disciplina y una fuente de disfrute y que han servido para proyectar de la mejor manera el instrumento musical más noble, natural y efusivo: la voz humana.
…
continue reading
El Mundo al Revés es un programa periodístico que se emite los martes de 19 a 21 por POP Radio Rosario 96.1. Periodismo para encontrar el norte, en un mundo dado vuelta.
…
continue reading
Reanudamos el camino de este programa, que ha cumplido ya, desde su primera emisión, el 1 de enero de 1998, sus 25 años de vida. En este inicio de temporada tan señalada hacemos un somero repaso a algunas de las voces más importantes que han ido jalonando este cuarto de siglo. Naturalmente las de Tito Schipa y Toti Da…
…
continue reading
Continuamos con el análisis de otras cuatro extensas arias de esas que se han dado en llamar “de la locura”: la de Orlando de la ópera del mismo nombre de Haendel por el contratenor James Bowman; la de Nina de la ópera Nina o la pazza per amore de Paisiello, por Patrizia Orciani; la de Lady Macbeth del
…
continue reading
Cerramos por esta temporada la sección. Y lo hacemos por todo lo alto con una serie de fragmentos operísticos de muy alto valor en interpretaciones señeras. Empezamos con el aria Parto, parto de La clemenza di Tito de Mozart en la ígnea interpretación de Cecilia Bartoli. Escuchamos también el final en la…
…
continue reading
Continuamos nuestro examen de la vocalidad gluckiana un poco a matacaballo. Quizá tengamos que acercarnos de nuevo al tema en un próximo futuro. Bellísimas páginas llevamos en la faltriquera: Aria con coro de Ifigenia en Tauride por Mireille Delunch y los conjuntos de Mark Minkowski, la Obertura de Orfeo …
…
continue reading
A
Ars canendi


1
Ars canendi - Repaso - 04/06/23
1:00:03
1:00:03
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:00:03
Continuamos nuestro repaso, que de vez en cuando no viene mal, a cuestiones técnicas. En esta ocasión nos acercamos a los conceptos media voz, falsetto, falsettone, falsete reforzado, flautato y voz mixta. Aportamos múltiples ejemplos. Escuchamos numerosas e históricas voces que nos muestran vívidamente, en r&a…
…
continue reading
A
Ars canendi


1
Ars Canendi - Presupuestos vocales de Gluck - 28/05/23
1:00:25
1:00:25
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:00:25
Realizamos, a vista de pájaro, un acercamiento a la vocalidad en la ópera de Gluck, con Orfeo y Eurídice como epicentro. Comentamos el caldo de cultivo en el que nace, los antecedentes y consecuentes, la naturaleza y la forma. Con ejemplos abundantes. Se escuchan fragmentos de aquella ópera en las voces de Kathleen Fe…
…
continue reading
A
Ars canendi


1
Ars canendi - Recuerdo de Dmitri Hvorostovsky - 21/05/23
1:00:00
1:00:00
Reproducir más Tarde
Reproducir más Tarde
Listas
Me gusta
Me gusta
1:00:00
Recuerdo de Dmitri Hvorostovsky.Escuchar audio
…
continue reading
A
Ars canendi


1
Ars Canendi - Coloratura, agilidades, apoyaturas, Acciacaturas, Mordentes, Notas picadas y picado-ligadas - 14/05/23
59:23
Coloratura, agilidades, apoyaturas, Acciacaturas, Mordentes, Notas picadas y picado-ligadas, grupetos, canto di sbalzo, Escalas, Corona, FermataSeguimos dando cuenta, con rápidos ejemplos y breves explicaciones en nuestro repaso del mes, de algunos de los conceptos básicos de la técnica y de la expresión del ca…
…
continue reading
Escuchamos en primer lugar la despedida de este mundo del Marqués de Posa, que no pudimos completar en el programa del 23 de abril. Es Fischer Dieskau quien delinea sabia y expresivamente este adiós con Solti en el foso. Luego el inmenso adiós de Wotan a su hija Brünnhilde en el final de La Walkiria …
…
continue reading
Inauguramos una serie que nos llevará a conocer algunas de las más importantes y recordables arias en la que los o las protagonistas pierden la razón, a veces de forma momentánea. Hoy tratamos tres memorables páginas de Bellini. Abre el fuego el aria que cierra Il pirata. Maria Callas -a la que ha…
…
continue reading
Son muchos los pasajes operísticos en los que un personaje dice adiós. Las razones pueden ser muy distintas: porque inicia un viaje, porque se muere, porque se despide de un amigo o amante… En la ópera abundan los adioses. En este programa y en algún otro vamos a recoger algunos de esos inst…
…
continue reading
Hacemos una breve prospección en torno a las voces y artes de algunos barítonos de relieve, aunque no primerísimas figuras, en todo caso hoy bastante olvidadas, de la era acústica. Por problemas técnicos no podemos escuchar la voz de uno de los mejores y menos conocidos hoy, Giuseppe Bellantoni, a quien esperam…
…
continue reading
Continuamos nuestro repaso a cuestiones del canto y su nomenclatura y hoy examinamos dos conceptos básicos. Ejemplificando las distintas formas de ataque escuchamos a Luciano Pavarotti (Hija del regimiento) y Nan Merriman (Fantoches de Debussy) (atacco sul fiato), Plácido Domingo (Ella mi fu rapi…
…
continue reading
Concluimos nuestro exhaustivo examen de la obra con el Sanctus por el Orfeón Donostiarra y Plasson, el Ofertorio en la versión de Barenboim con Anja Harteros, Elina Garança y los conjuntos de La Scala; Lux eterna en la antigua versión de Bruno Walter (1959) y las voces de Rosalind Elias, Giorgio Tozzi y Carlo Bergonzi…
…
continue reading
Recordamos a la figura hoy bastante olvidada de este barítono alemán de corta vida (1914-1965). Una voz imponente, oscura y tonante; un wagneriano reconocido. Y en música de Wagner lo escuchamos. Empezamos con el gran monólogo del Holandés, la conturbada salida del personaje. Lo despiezamos con cuidado. Despu&e…
…
continue reading
Con motivo de la aparición de un álbum de dos CDs con la integral de las prácticamente desconocidas canciones de Emilio Arrieta (1821-1894), el famoso creador de Marina, mantenemos una entrevista con los protagonistas de la publicación, la soprano Sofía Esparza y el pianista y musicólogo Rinaldo Zhok, qu…
…
continue reading
Revisamos hoy estos conceptos técnicos, base primordial del arte del canto y escuchamos una serie de muy breves fragmentos operísticos a cargo de una serie de voces históricas: Cesare Valletti, Alfredo Kraus, Miguel Fleta, Ettore Bastianini, Matteo Manuguerra, Mattia Battistini, Giacomo Lauri-Volpi, Carlo…
…
continue reading