¿Ecuador se encamina hacia un retorno de la izquierda al poder?
Manage episode 355630607 series 2983579
Con una participación del 80% de la población, Ecuador eligió a las autoridades locales hasta el próximo 2027. Los resultados marcan una gran victoria de la colectividad del ex presidente Rafael Correa, Revolución Ciudadana, con ocho prefecturas, así como el triunfo en las alcaldías de Quito y Guayaquil. Asimismo, la consulta popular que proponía el presidente Lasso fue derrotada.
Sobre ello, "esto configura un duro golpe para el oficialismo, ya que Lasso había diseñado esta elección, a través del instrumento del referéndum, como una manera de legitimarse políticamente", explicó el analista. En este marco, "claramente vemos un punto de inflexión en el escenario ecuatoriano a partir de lo que ha sido la consolidación del correísmo como fuerza política, por lo que podríamos ver un retorno de la izquierda en los próximos dos años", afirmó.
En este sentido, "se destaca un contexto de persecución política y violencia contra la oposición, así como el deterioro de las condiciones sociales en el país", indicó. Realmente "los indicadores han evolucionado de manera muy negativa para la mayoría de las personas, particularmente en lo que refiere a los niveles de violencia", sostuvo. Como ejemplo de ello, "se destaca el asesinato de Omar Menéndez el día antes de la elección, quien era candidato del correísmo en Puerto López", concluyó Montero.
El encuentro entre los mandatarios de Brasil y EEUU retoman la agenda bilateral en el marco de un sistema internacional signado por la crisis. Sobre eso y otros temas dialogamos en Sputnik con la analista Nastasia Barceló.
El presidente de Brasil, Lula da Silva, le aseguró el 10 de febrero a su homólogo estadounidense, Joe Biden, que Bolsonaro mandaba a deforestar la Amazonía. El mandatario brasileño también pidió al presidente norteamericano trabajar en favor de una nueva gobernanza a nivel mundial. Este encuentro fue muy importante para Brasil en la "búsqueda de reconstruir su imagen en la región y en el mundo", indicó la docente del Programa de Estudios Internacionales de la Universidad de la República.
La agenda de la reunión estuvo centrada en tres temáticas.
Asimismo, "se trató lo que es la promoción y respeto a los Derechos Humanos y la democracia", añadió Barceló. Por su parte, también se trató el conflicto en Ucrania, "pero en ese tema no se llegó a un acuerdo", concluyó la investigadora uruguaya.
Nuestro analista político y doctorando en Estudios Globales, Santiago Caetano, continuó con su análisis sobre las controversias en torno a la creciente importancia de las empresas transnacionales en la política internacional.
En M24 también nos contactamos con la escritora Victoria Varela, con quien dialogamos sobre su libro "Balnearios. Historias, relatos y leyendas", editado por Planeta.
470 episodios