Curso de Filosofía: Positivistas alemanes del XIX. Büchner, Moleschott, Dühring-
MP3•Episodio en casa
Manage episode 353804629 series 3378296
Por CURSO DE FILOSOFÍA descubierto por Player FM y nuestra comunidad - los derechos de autor son propiedad de la editorial, no de Player FM, y el audio se transmite directamente desde sus servidores. Presiona el botón de suscripción para rastrear cambios en Player FM o pega el URL del feed en otras aplicaciones de podcast.
Un saludo amigos y mecenas. Hoy os ofrezco una exposición del positivismo alemán del XIX, una filosofía que no gustó nada a los comunistas (tanto Marx como Engels escribieron contra ellos) y que inició agrias polémicas con los científicos cristianos. Su tesis principal es que la ciencia es el único conocimiento posible y todo puede explicarse mediante presupuestos materialistas. ÍNDICE: 1. Jakob Moleschott y la sacralización de la materia y de la vida. Nacido en Bolduque (Países Bajos) en 1822, Moleschott estudió en la Universidad de Heidelberg, empezando sus prácticas de medicina en Utrecht en 1845, desplazándose más tarde de nuevo a Heidelberg, donde se graduó en fisiología en 1847. Posteriormente ejercería como profesor de fisiología en Zürich (1856), Turín (1861), y Roma (1879), donde falleció en 1893. 2. Carl Vogt (positivista materialista), opuesto a Rudolf Wagner (científico cristiano alemán) con respecto a la existencia del alma. Vogt (5 de julio 1817 - 5 de mayo 1895), fue un destacado científico alemán que emigró a Suiza. Realizó varias aportaciones dentro de la zoología, la geología y la fisiología. También incursionó en la política, ya que fue miembro del Parlamento de Fráncfort, en Alemania, y más tarde se involucró en la política de Suiza. 3. Ludwig Büchner y la eternidad de la materia. Büchner (Darmstadt, 29 de marzo de 1824 - 1 de mayo de 1899) fue un filósofo, escritor y médico alemán del siglo XIX. Fue partidario de las ideas de Charles Darwin y defendió la primacía exclusiva de la ciencia y la materia como fuente de conocimiento por encima de todas las formas de saber teológico y metafísico. 4. Emil Du Bois-Reymond y «los siete enigmas del mundo». Emil du Bois-Reymond (7 de noviembre de 1818 - 26 de diciembre de 1896) fue un médico y fisiólogo alemán descubridor del potencial de acción nervioso y desarrollador de la electrofisiología experimental. 5. Ernst Haeckel y el mundo sin enigmas. Haeckel (Potsdam, 16 de febrero de 1834-Jena, 9 de agosto de 1919), fue un naturalista y filósofo alemán que popularizó el trabajo de Charles Darwin en Alemania, creando nuevos términos y conceptos como «ecología», «filo», «ontogenia», «filogenia», «monofilético» o «polifilético». 6. El positivismo social de Ernst Loas y Friedrich Jodl. 7. Eugen Dühring y el socialismo personalista. Dühring (12 de enero de 1833, Berlín - † 21 de septiembre de 1921, Berlín) fue un profesor de mecánica, abogado, filósofo y economista alemán. Friedrich Engels escribe entre 1877 y 1878, "La subversión de la ciencia por el señor Eugen Dühring", más conocido como Anti-Dühring, en el quepolemiza con dicho autor, abordando la filosofía, la sociología y las ciencias naturales desde un punto de vista marxista. ***** Música de la época: Sinfonía nº 6 de Chaikovski "Patética", estrenada en octubre de 1893, unos meses después del fallecimiento de Jacob Moleschott. **** Imagen de Eugen Dühring. ****** Pulsen un Me Gusta y colaboren a partir de 2,99 €/mes si se lo pueden permitir para asegurar la permanencia del programa ¡Muchas gracias a todos!
…
continue reading
62 episodios