Global 3000 – el magacín de DW sobre la globalización trata temas de interés para todos los habitantes del planeta, en especial cómo la gente afronta las oportunidades y los riesgos que conlleva la globalización. Global 3000 da un rostro al mundo globalizado.
En la estación invernal la capital de Kirguistán se cubre de niebla tóxica. Muchos de los cerca de un millón de habitantes dependen del carbón para calentarse. En invierno, esta ciudad centroasiática llega a alcanzar los niveles más altos de polución del mundo.Por DW.COM | Deutsche Welle
En Filipinas unos 2 millones de personas tienen una actividad pesquera registrada. Pero los recursos pesqueros se agotan. En las islas Camotes, la organización RARE forma a los pescadores para que gestionen mejor sus tareas y pesquen de manera sostenible.Por DW.COM | Deutsche Welle
Somkit Sang Krajang cocina en su puesto móvil en el centro de Bangkok desde hace 30 años. Su especialidad es el "khanom bueang”, una tortilla crujiente rellena de ingredientes dulces o salados, a gusto del cliente. Su prima la ayuda.Por DW.COM | Deutsche Welle
La fresa es uno de los principales productos agricolas de Michoacán. Sin embargo, los monocultivos han dañado aquí el suelo y la biodiversidad. Ahora, un proyecto trata de salvar la fauna y flora en los grandes campos de cultivo.Por DW.COM | Deutsche Welle
Asanda Pakade tiene 17 años. Vive en la provincia de KwaZulu-Natal, en el este de Sudáfrica. Tiene siete hermanos y aunque no le gusta mucho ir a la escuela, tiene grandes planes de futuro. Su afición: practicar karate, para poder defenderse.Por DW.COM | Deutsche Welle
El lobo mexicano, que a punto estuvo de extinguirse, vuelve a ser visto de nuevo en libertad en el estado de Chihuahua.Por DW.COM | Deutsche Welle
En Kirguistán es costumbre que cada mujer tenga al menos un hijo varón. La presión social lleva a abortar muchas niñas.Por DW.COM | Deutsche Welle
India ha invertido enormes sumas en energías renovables, sin embargo, el carbón sigue siendo el energético más empleado. Sin embargo, ya empieza a surgir resistencia: en el Estado federado de Goa la gente no quiere seguir aceptando las consecuencias del uso del carbón.Por DW.COM | Deutsche Welle
Nuestro adolescente global de hoy se llama Maximiliano Medeiros y vive en Montevideo, Uruguay. Él asiste a una escuela de agricultura y ama la música brasileña.Por DW.COM | Deutsche Welle
De la antaño gigantesca Selva Atlántica apenas queda un 20 por ciento, el resto fue talado, a pesar de que la selva es de vital importancia para el suministro de agua de São Paulo y Rio de Janeiro. Dos hermanas se dieron a la tarea de reforestar el bosque perdido.Por DW.COM | Deutsche Welle
Abdoulaye Coulibaly es alcalde del municipio de Fana y un experto en cambio climático. El alcalde quiere preparar a su municipio contra el cambio climático. En esta región se trata de una cuestión de guerra y paz.Por DW.COM | Deutsche Welle
Los pueblos vecinos al Parque Nacional del Manu en Perú desean vivir con nuevas fuentes de ingresos y una naturaleza intacta. Muchos de sus habitantes trabajan de guardas en el Parque. Además, el cultivo del aguaymanto aporta dinero a las comunidades.Por DW.COM | Deutsche Welle
Por DW.COM | Deutsche Welle
En Kenia se nos permitió echar un vistazo a la sala de estar de una madre de cuatro hijos. Le encantan el color negro y su perrita Abby.Por DW.COM | Deutsche Welle
El pueblo Misak quiere evitar la pérdida de la sabiduría y la cultura de sus antepasados. Un nuevo proyecto educativo tiene como objetivo enseñar a los más jóvenes a preservar las plantas, los animales y las tradiciones.Por DW.COM | Deutsche Welle
En Nigeria, unos 86 millones de personas viven en la pobreza extrema. Muchos nigerianos no cuentan con electricidad, agua corriente o servicios higiénicos decentes. Según los planes del gobierno, pronto todos tendrán acceso al inodoro.Por DW.COM | Deutsche Welle
G
Global 3000: El magacín de la Globalización


El agua es un recurso que escasea en los estados indios de Rajastán y Guyarat. El proyecto "Marvi" ayuda a los agricultores a ahorrar en el uso de este precioso recurso.Por DW.COM | Deutsche Welle
En las zonas rurales de Sudáfrica los niños caminan largas distancias para llegar a la escuela. La ONG Sweetbike suministra bicicletas de segunda mano con la esperanza de ayudar al menos a algunos.Por DW.COM | Deutsche Welle
La contaminación del aire es un viejo problema en Manila. La electromovilidad debe contribuir a la urgente reforma del tráfico. Pero los vehículos eléctricos son caros y escasos; fabricantes como Tojo Motors recurren a técnicas y fondos del exterior.Por DW.COM | Deutsche Welle
Para el cocinero Daniel Bucher, tirar alimentos supone un trauma. Y eso vale para su trabajo en un gran restaurante en Tailandia. Todo lo que sobra lo procesa. Bucher participa en una asociación que reparte comida sobrante a gente necesitada.Por DW.COM | Deutsche Welle
G
Global 3000: El magacín de la Globalización


En la Reserva de la Biosfera La Sepultura, en el estado mexicano de Chiapas, hay ganado bovino. El bosque sufre el impacto de la ganadería tradicional. Pero el proyecto BioPaSOS pretende explicar a los ganaderos que hay alternativas a la deforestación.Por DW.COM | Deutsche Welle
Faith Kathure tiene 17 años. Es una joven muy risueña. Vive en el pequeño pueblo de Matunda, escribe poesía y adora ir a la escuela. ¿Por qué derrocha tanta alegría? "Porque estoy agradecida por lo que soy y lo que tengo."Por DW.COM | Deutsche Welle
¿Es posible esquivar la pandemia? Uruguay es un ejemplo de ello. En este país sudamericano la brecha social entre ricos y pobres es pequeña y el país cuenta con un sistema sanitario solidario. Al parecer, estos factores influyen positivamente en la lucha contra el virus.Por DW.COM | Deutsche Welle
Cada año, incontables animales migran. Alrededor de diez mil especies recorren el planeta por aire, agua y tierra. Ecosistemas enteros dependen de estos desplazamientos. Sin embargo, el cambio climático está alterando el comportamiento de los animales.Por DW.COM | Deutsche Welle
G
Global 3000: El magacín de la Globalización


El cangrejo azul era una plaga para los pescadores tunecinos, pero ahora están ganando dinero con él. Este crustáceo es un ejemplo de un gran desafío global: en todo el mundo las especies invasivas están poniendo en peligro la biodiversidad nativa.Por DW.COM | Deutsche Welle