Artwork

Contenido proporcionado por Carolina Arriaga and Carolina Arriaga and Rael Aguilar. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Carolina Arriaga and Carolina Arriaga and Rael Aguilar o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.
Player FM : aplicación de podcast
¡Desconecta con la aplicación Player FM !

Parte 1: Cine de Horror Mexicano

1:15:37
 
Compartir
 

Series guardadas ("Feed inactivo" status)

When? This feed was archived on July 31, 2022 21:06 (1+ y ago). Last successful fetch was on June 30, 2022 05:37 (2y ago)

Why? Feed inactivo status. Nuestros servidores no pudieron recuperar un podcast válido durante un período sostenido.

What now? You might be able to find a more up-to-date version using the search function. This series will no longer be checked for updates. If you believe this to be in error, please check if the publisher's feed link below is valid and contact support to request the feed be restored or if you have any other concerns about this.

Manage episode 277131409 series 2821283
Contenido proporcionado por Carolina Arriaga and Carolina Arriaga and Rael Aguilar. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Carolina Arriaga and Carolina Arriaga and Rael Aguilar o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.

El cine mexicano se caracteriza por representar problemas socioculturales, violencia y, sobre todo, comedia, parte del cine mexicano que, por excelencia, se ha sabido explotar.

Años 30:

  • El cine de horror mexicano aparece en los años 30, siendo la primera película basada en la leyenda colonial de la llorona: “La Llorona”, (1933).
  • Otras películas: “El fantasma del convento”, (1934), y “El baúl macabro”, (1936).
  • Directores: Ramón Peón, Fernando de Fuentes, Miguel de Zacarías, todos enfocados en el terror fantástico.
  • El director más destacado de esta década es Juan Bustillo de Oro, quien realizó “Dos monjes”, “El misterio del rostro pálido” y “Nostradamus”. Estas películas muestran de manera artística edificios con ángulos muy pronunciados, ambientes con muchas personas, tener pintados suelos o paredes para crear un efecto de luz y rareza. Se tocan temas de locura, traiciones o de carácter mental. Estos son elementos que se adoptaron y eran influencia del expresionismo alemán que aparecía recurrentemente en el cine en la década previa.
  • Elementos presentes en esta década son: fantasmas, maldiciones, leyendas.

Años 40 y 50:

  • Se introduce a los luchadores en el género con la cinta “La bestia magnífica”, (1952).
  • Se realizaban versiones de los clásicos de Norteamérica, de los monstruos de Universal, donde los protagonistas que combatían a estos seres eran otros grandes del cine de acción mexicano: El Santo y Blue Demon.
  • También hay cintas de horror western como “El jinete sin cabeza”, (1957).
  • Cabe mencionar que la película “El vampiro”, (1957), es una obra cumbre del terror mexicano en blanco y negro, protagonizada por el actor Germán Robles y quien se convertiría en actor principal por las siguientes dos décadas.
  • Curiosidad: introduce por primera vez los típicos colmillos del vampiro un año antes que Christoper Lee en “Drácula” de la Hammer.
  • Elementos presentes: fantasía con bestias, western, vampiros.

Los 60, época dorada del cine de horror:

  • Los trabajos de Carlos Enrique Taboada, sus aportaciones marcarían un parteaguas en la producción nacional, alejándose de los subgéneros ya mencionados, explorando temas de lo sobrenatural a lo psicológico. “Hasta el viento tiene miedo”, (1968) y “El libro de piedra”, (1969).
  • Completaría su tetralogía con las cintas “Más negro que la noche”, (1975) y “Veneno para las hadas”, (1984).
  • Curiosidad: iban a ser cinco películas, pero le robaron la quinta. “Jirón de niebla”, la película maldita que Taboada filmó en los 80 y que, por razones misteriosas, nunca nadie vio. Le hicieron un remake.
  • “El escapulario”, (1968). Historia que se desarrolla durante la revolución mexicana. Película que narra dos historias relacionadas con dicho objeto.

Expandir en quién fue Carlos Enrique Taboada:

  • Taboada pensaba ser médico, pero dejó inconclusa la carrera. Después se decidió por la antropología y, finalmente, terminó en el cine, donde se desarrolló e innovó.
  • Él era ateo y un aficionado al hipnotismo. Desarrolló el cine de horror por pasión a este, a diferencia de otros directores de la época que lo hacían por encargo (me recordó al director que quitan de Alien).
  • Previo a ser director, ya había realizado guiones utilizados en la industria. “Orlak” y “Espejo de bruja” son algunos ejemplos.
  • Un toque especial de Taboada era la inclusión de personajes femeninos y el romanticismo gótico, en donde prevalece una exploración de la sexualidad y relaciones románticas en ambientes terroríficos terminados en tragedias y existen elementos sobrenaturales o paranormales. Además, un recurso literario recurrente son las profecías o maldiciones, la aparición de pesadillas y lo que se conoce como el antihéroe. Es decir, el protagonista puede tener elementos que lo hacen imperfecto, con características monstruosas.
  • A través de sus obras, realizó críticas sociales, por ejemplo, a la iglesia católica, y la moralidad y ética humana.
  • Elementos de sus películas también incluyen el terror psicológico. Las técnicas cinematográficas que utilizaba tenían la intención de no mostrar mucho al espectador, sin embargo, mostrar lo suficiente para que no perdiese la curiosidad y misterio, así como la percepción del horror.
  • ¿En qué áreas innovó? Bueno, pues él introdujo el gore al cine mexicano y se enfocó en lo visual, cosa que para ese entonces fue de mucha controversia y dio mucho de qué hablar.
  • En un artículo de Vice, “Doblégate ante el horror de Taboada”, mencionan: “Además Taboada componía música, hipnotizaba animales y, en sus ratos libres, escribía relatos. Algunos de ellos están incluidos en la inédita “Introducción a la herejía”, especie de libro autobiográfico en el que narra cómo abandonó la religión y se convirtió al ateísmo”.

Los 70 y 80:

  • Como todo país, el género del horror sufre una decadencia, y mucho tiene que ver el sexenio de López Portillo. Se trató de internacionalizar el cine mexicano trayendo a directores extranjeros a filmar aquí, con esto se dejó de apoyar a los directores que produjeron filmes de éxito en el sexenio anterior.
  • Otro elemento que va de la mano con lo anterior es la deuda externa, impactó a las producciones que tuvieron muy bajo presupuesto para desarrollarse en poco tiempo y con nula calidad.
  • Prosperó y se enriqueció a lo largo de los ochenta, hablamos del cine de ficheras, ese de tipo erótico, soft porn, con vedettes, pero era lo que se vendía. En ese mismo cine malo tuvimos cine de horror barato, y creo que es a partir de ahí donde nace la creencia y decepción sobre el cine de terror en México.
  • Sin embargo, se rescatan trabajos como “Santa Sangre”, (1989), de Alejandro Jodorowsky.
  • “Alucarda”, (1977), de Juan López Moctezuma
  • “Vacaciones de terror”, (1989).
  • “El extraño hijo del sheriff”, (1982).
  • En la pantalla chica, aparecen programas como “La hora marcada”, en el cual directores reconocidos hoy en día, iniciaban su carrera, como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro.
  • Otro programa, pero más enfocado al suspenso era “La telaraña”, creado por Carlos Enrique Taboada.
  • Elementos: Jorodowski aporta a esta década la introspección al ser humano, cosa que no se vio antes en el cine de horror. Aplicación de aspectos surrealistas mezclados con el horror psicológico, e incluso, humor negro. Continúa la parición de la fantasía, el western y lo sobrenatural (demonios, entes malignos).

Los 90 y nuevo cine mexicano:

  • Iniciando la década de los 90 y hasta el 2000, el género de terror continuaba estancado.
  • Destacan trabajos como “Cronos”, (1992), de Guillermo del Toro. O “El espinazo del diablo”, (2001).
  • Esta fue su primera obra, donde debutó y le abrió las puertas a Hollywood. Me gustaría hablar más a detalle sobre este director: desde adolescente tuvo mucha influencia del cine. A esa edad rodaba cortos de terror y, además, pasó diez años en el diseño de maquillaje, incluso formó su propia empresa: Necropia. Tuvo una gran influencia de H. P. Lovecraft. También dirigió algunos episodios de la serie “La hora marcada” en Televisa y ahí conoció a amistades como Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki. Cronos le tomó ocho años para poder producirla. En su película prima, aborda el concepto de los vampiros, sin nunca explícitamente recurrir al folclor tal cual lo conocemos. Incluso, hubo una ocasión en donde lo entrevistaron y le preguntaron si se sentía mal por ser catalogado como cineasta de horror, a lo que respondió: “¿por qué me voy a sentir mal? He pasado muchos años logrando ser un director de horror”.
  • Esto nos habla de que, en México, se tenía una percepción bastante desvalorada del género y muchos no veían el mérito y el potencial. Es decir, había una visión muy limitada.
  • Con “México Bárbaro”, (2014), resurge el cine y nuevos directores aparecen creando contenido y hasta remakes del trabajo de Taboada.

Difusión del cine de horror en México:

  • Una de las grandes críticas al cine de horror mexicano hoy en día es que no se le da una gran difusión, así como horarios preferenciales. Esto dificulta su reproducción y reconocimiento. Un ejemplo de la situación es que se proyecta en una sala en dos horarios, uno extremadamente temprano y otro en la noche.
  • Esto ha llevado a que los directores opten por otras formas de difusión como lo son festivales de cine y convenciones. El problema es que la gente que termina yendo a estos espacios está muy restringida por la comodidad, comparada con un cine tradicional.
  • En México existen varios festivales de cine fantástico con talla internacional como El Festival Mórbido y el Festival Macabro. Aquí es donde muchos directores mexicanos de cine de horror prefieren mostrar sus creaciones y ganar audiencia o credibilidad.

Créditos:

Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.

Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.

Música:
Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro) y Nightlong por FSM Team (Outro).

★ Support this podcast on Patreon ★

  continue reading

106 episodios

Artwork
iconCompartir
 

Series guardadas ("Feed inactivo" status)

When? This feed was archived on July 31, 2022 21:06 (1+ y ago). Last successful fetch was on June 30, 2022 05:37 (2y ago)

Why? Feed inactivo status. Nuestros servidores no pudieron recuperar un podcast válido durante un período sostenido.

What now? You might be able to find a more up-to-date version using the search function. This series will no longer be checked for updates. If you believe this to be in error, please check if the publisher's feed link below is valid and contact support to request the feed be restored or if you have any other concerns about this.

Manage episode 277131409 series 2821283
Contenido proporcionado por Carolina Arriaga and Carolina Arriaga and Rael Aguilar. Todo el contenido del podcast, incluidos episodios, gráficos y descripciones de podcast, lo carga y proporciona directamente Carolina Arriaga and Carolina Arriaga and Rael Aguilar o su socio de plataforma de podcast. Si cree que alguien está utilizando su trabajo protegido por derechos de autor sin su permiso, puede seguir el proceso descrito aquí https://es.player.fm/legal.

El cine mexicano se caracteriza por representar problemas socioculturales, violencia y, sobre todo, comedia, parte del cine mexicano que, por excelencia, se ha sabido explotar.

Años 30:

  • El cine de horror mexicano aparece en los años 30, siendo la primera película basada en la leyenda colonial de la llorona: “La Llorona”, (1933).
  • Otras películas: “El fantasma del convento”, (1934), y “El baúl macabro”, (1936).
  • Directores: Ramón Peón, Fernando de Fuentes, Miguel de Zacarías, todos enfocados en el terror fantástico.
  • El director más destacado de esta década es Juan Bustillo de Oro, quien realizó “Dos monjes”, “El misterio del rostro pálido” y “Nostradamus”. Estas películas muestran de manera artística edificios con ángulos muy pronunciados, ambientes con muchas personas, tener pintados suelos o paredes para crear un efecto de luz y rareza. Se tocan temas de locura, traiciones o de carácter mental. Estos son elementos que se adoptaron y eran influencia del expresionismo alemán que aparecía recurrentemente en el cine en la década previa.
  • Elementos presentes en esta década son: fantasmas, maldiciones, leyendas.

Años 40 y 50:

  • Se introduce a los luchadores en el género con la cinta “La bestia magnífica”, (1952).
  • Se realizaban versiones de los clásicos de Norteamérica, de los monstruos de Universal, donde los protagonistas que combatían a estos seres eran otros grandes del cine de acción mexicano: El Santo y Blue Demon.
  • También hay cintas de horror western como “El jinete sin cabeza”, (1957).
  • Cabe mencionar que la película “El vampiro”, (1957), es una obra cumbre del terror mexicano en blanco y negro, protagonizada por el actor Germán Robles y quien se convertiría en actor principal por las siguientes dos décadas.
  • Curiosidad: introduce por primera vez los típicos colmillos del vampiro un año antes que Christoper Lee en “Drácula” de la Hammer.
  • Elementos presentes: fantasía con bestias, western, vampiros.

Los 60, época dorada del cine de horror:

  • Los trabajos de Carlos Enrique Taboada, sus aportaciones marcarían un parteaguas en la producción nacional, alejándose de los subgéneros ya mencionados, explorando temas de lo sobrenatural a lo psicológico. “Hasta el viento tiene miedo”, (1968) y “El libro de piedra”, (1969).
  • Completaría su tetralogía con las cintas “Más negro que la noche”, (1975) y “Veneno para las hadas”, (1984).
  • Curiosidad: iban a ser cinco películas, pero le robaron la quinta. “Jirón de niebla”, la película maldita que Taboada filmó en los 80 y que, por razones misteriosas, nunca nadie vio. Le hicieron un remake.
  • “El escapulario”, (1968). Historia que se desarrolla durante la revolución mexicana. Película que narra dos historias relacionadas con dicho objeto.

Expandir en quién fue Carlos Enrique Taboada:

  • Taboada pensaba ser médico, pero dejó inconclusa la carrera. Después se decidió por la antropología y, finalmente, terminó en el cine, donde se desarrolló e innovó.
  • Él era ateo y un aficionado al hipnotismo. Desarrolló el cine de horror por pasión a este, a diferencia de otros directores de la época que lo hacían por encargo (me recordó al director que quitan de Alien).
  • Previo a ser director, ya había realizado guiones utilizados en la industria. “Orlak” y “Espejo de bruja” son algunos ejemplos.
  • Un toque especial de Taboada era la inclusión de personajes femeninos y el romanticismo gótico, en donde prevalece una exploración de la sexualidad y relaciones románticas en ambientes terroríficos terminados en tragedias y existen elementos sobrenaturales o paranormales. Además, un recurso literario recurrente son las profecías o maldiciones, la aparición de pesadillas y lo que se conoce como el antihéroe. Es decir, el protagonista puede tener elementos que lo hacen imperfecto, con características monstruosas.
  • A través de sus obras, realizó críticas sociales, por ejemplo, a la iglesia católica, y la moralidad y ética humana.
  • Elementos de sus películas también incluyen el terror psicológico. Las técnicas cinematográficas que utilizaba tenían la intención de no mostrar mucho al espectador, sin embargo, mostrar lo suficiente para que no perdiese la curiosidad y misterio, así como la percepción del horror.
  • ¿En qué áreas innovó? Bueno, pues él introdujo el gore al cine mexicano y se enfocó en lo visual, cosa que para ese entonces fue de mucha controversia y dio mucho de qué hablar.
  • En un artículo de Vice, “Doblégate ante el horror de Taboada”, mencionan: “Además Taboada componía música, hipnotizaba animales y, en sus ratos libres, escribía relatos. Algunos de ellos están incluidos en la inédita “Introducción a la herejía”, especie de libro autobiográfico en el que narra cómo abandonó la religión y se convirtió al ateísmo”.

Los 70 y 80:

  • Como todo país, el género del horror sufre una decadencia, y mucho tiene que ver el sexenio de López Portillo. Se trató de internacionalizar el cine mexicano trayendo a directores extranjeros a filmar aquí, con esto se dejó de apoyar a los directores que produjeron filmes de éxito en el sexenio anterior.
  • Otro elemento que va de la mano con lo anterior es la deuda externa, impactó a las producciones que tuvieron muy bajo presupuesto para desarrollarse en poco tiempo y con nula calidad.
  • Prosperó y se enriqueció a lo largo de los ochenta, hablamos del cine de ficheras, ese de tipo erótico, soft porn, con vedettes, pero era lo que se vendía. En ese mismo cine malo tuvimos cine de horror barato, y creo que es a partir de ahí donde nace la creencia y decepción sobre el cine de terror en México.
  • Sin embargo, se rescatan trabajos como “Santa Sangre”, (1989), de Alejandro Jodorowsky.
  • “Alucarda”, (1977), de Juan López Moctezuma
  • “Vacaciones de terror”, (1989).
  • “El extraño hijo del sheriff”, (1982).
  • En la pantalla chica, aparecen programas como “La hora marcada”, en el cual directores reconocidos hoy en día, iniciaban su carrera, como Alfonso Cuarón y Guillermo del Toro.
  • Otro programa, pero más enfocado al suspenso era “La telaraña”, creado por Carlos Enrique Taboada.
  • Elementos: Jorodowski aporta a esta década la introspección al ser humano, cosa que no se vio antes en el cine de horror. Aplicación de aspectos surrealistas mezclados con el horror psicológico, e incluso, humor negro. Continúa la parición de la fantasía, el western y lo sobrenatural (demonios, entes malignos).

Los 90 y nuevo cine mexicano:

  • Iniciando la década de los 90 y hasta el 2000, el género de terror continuaba estancado.
  • Destacan trabajos como “Cronos”, (1992), de Guillermo del Toro. O “El espinazo del diablo”, (2001).
  • Esta fue su primera obra, donde debutó y le abrió las puertas a Hollywood. Me gustaría hablar más a detalle sobre este director: desde adolescente tuvo mucha influencia del cine. A esa edad rodaba cortos de terror y, además, pasó diez años en el diseño de maquillaje, incluso formó su propia empresa: Necropia. Tuvo una gran influencia de H. P. Lovecraft. También dirigió algunos episodios de la serie “La hora marcada” en Televisa y ahí conoció a amistades como Alfonso Cuarón y Emmanuel Lubezki. Cronos le tomó ocho años para poder producirla. En su película prima, aborda el concepto de los vampiros, sin nunca explícitamente recurrir al folclor tal cual lo conocemos. Incluso, hubo una ocasión en donde lo entrevistaron y le preguntaron si se sentía mal por ser catalogado como cineasta de horror, a lo que respondió: “¿por qué me voy a sentir mal? He pasado muchos años logrando ser un director de horror”.
  • Esto nos habla de que, en México, se tenía una percepción bastante desvalorada del género y muchos no veían el mérito y el potencial. Es decir, había una visión muy limitada.
  • Con “México Bárbaro”, (2014), resurge el cine y nuevos directores aparecen creando contenido y hasta remakes del trabajo de Taboada.

Difusión del cine de horror en México:

  • Una de las grandes críticas al cine de horror mexicano hoy en día es que no se le da una gran difusión, así como horarios preferenciales. Esto dificulta su reproducción y reconocimiento. Un ejemplo de la situación es que se proyecta en una sala en dos horarios, uno extremadamente temprano y otro en la noche.
  • Esto ha llevado a que los directores opten por otras formas de difusión como lo son festivales de cine y convenciones. El problema es que la gente que termina yendo a estos espacios está muy restringida por la comodidad, comparada con un cine tradicional.
  • En México existen varios festivales de cine fantástico con talla internacional como El Festival Mórbido y el Festival Macabro. Aquí es donde muchos directores mexicanos de cine de horror prefieren mostrar sus creaciones y ganar audiencia o credibilidad.

Créditos:

Radio Horror es producido por Caro Arriaga y Rael Aguilar.

Edición por Matías Beltrando desde Destek Soporte.

Música:
Closing Theme Hounds of Love por Dan Luscombe (Intro) y Nightlong por FSM Team (Outro).

★ Support this podcast on Patreon ★

  continue reading

106 episodios

Todos los episodios

×
 
Loading …

Bienvenido a Player FM!

Player FM está escaneando la web en busca de podcasts de alta calidad para que los disfrutes en este momento. Es la mejor aplicación de podcast y funciona en Android, iPhone y la web. Regístrate para sincronizar suscripciones a través de dispositivos.

 

Guia de referencia rapida